Traductor

30 April 2013

Las farmacias dispondrán en mayo de nuevos envases ajustados al tratamiento


Los nuevos envases de antibióticos, que contendrán el número justo de comprimidos para cada tratamiento, estarán ya a la venta en las farmacias a finales de mayo, según ha anunciado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato.
Esta es una de las medidas incluidas en el real decreto ley de reforma sanitaria, aprobado hace un año por el Gobierno, ha explicado Mato en declaraciones a los periodistas tras asistir al Forum Nueva Economía, en el que ha presentado a la presidenta de Farmaindustria, Elvira Sanz.
"Es lo que habitualmente se conoce como monodosis y lo haríamos para determinadas enfermedades", ha precisado la ministra.
Mato ha incidido en que las cajas tendrán el número de pastillas necesarias para todo el tratamiento, por lo que el paciente tendrá que comprar un solo envase.
La industria farmacéutica está trabajando ya en la adaptación de los envases y para finales de mayo podrán estar ya en las farmacias, ha asegurado Mato.
En principio esta adecuación afectará a un grupo de antibióticos de uso más habitual y la medida se irá extendiendo a otros fármacos, ha dicho la titular de Sanidad.
Por su parte, el presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Fernando Redondo, ha valorado la medida, pero ha explicado que la mayor parte de los antibióticos ya están ajustados a los tratamientos.

**AGENCIAS

Bayer comprará Conceptus por 852 millones de euros


El grupo farmacéutico alemán Bayer ultima la adquisición por 852 millones de euros del laboratorio estadounidense especializado en el desarrollo de métodos contraceptivos Conceptus, informó la multinacional en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, Bayer planea lanzar en los próximos diez días hábiles una oferta sobre el 100% del capital social de Conceptus a un precio de 31 dólares (23,70 euros) en efectivo por título. La operación podría completarse a mediados de 2013.
La cifra de negocio de Conceptus en su ejercicio fiscal 2012 alcanzó los 141 millones de dólares (108 millones de euros) y el resultado bruto de explotación (EBITDA) sumó 28,2 millones (unos 22 millones de euros).
"Bayer está comprometido con aumentar su crecimiento orgánico con audaces adquisiciones estratégicas", destacó el consejero delegado de Bayer, Marijn Dekkers.

SEGÚN EL REGISTRO NACIONAL DE TUMORES INFANTILES, CASI EL 80% DE LOS NIÑOS CON CÁNCER EN ESPAÑA SE CURA




Actualmente en España, cerca del 80% de los niños de 0 a 14 años que padecen un tumor cancerígeno superará su enfermedad. El índice de supervivencia a cinco años del diagnóstico de todos los tumores infantiles detectados en España se ha incrementado en un 43% en los últimos 20 años, a la par que se ha reducido en un 50% el riesgo de fracaso.
Estos datos son fruto de las nuevas técnicas de diagnóstico, de las mejoras en los tratamientos, del trabajo investigador y asistencial de los pediatras dedicados al área oncológica, y de la labor de control y coordinación que desarrolla el Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI) que puso en marcha en 1980 la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP), integrada en la Asociación Española de Pediatría (AEP), en coordinación con el equipo de investigación de la Universidad de Valencia.
En la actualidad –explica el doctor Tomás Acha, presidente de la SEHOP–, el pronóstico en los niños con tumores malignos es bueno, con una supervivencia a los cinco años de un 77-80%, que es más elevada que la que se consigue en los adultos. En parte, estos datos esperanzadores se deben a la proliferación de nuevas técnicas incorporadas en el diagnóstico, –sobre todo en el caso de los tumores cerebrales–, entre las que destaca la utilización de la Resonancia Magnética (RM) en el diagnóstico inicial y del PET (tomografía por emisión de positrones) para la valoración funcional de respuesta a algunos tratamientos o en caso de posibles recaídas, y a las mejoras en el tratamiento asistencial de estos niños. Pero esta evolución positiva se vincula además a un mayor control de los casos y una mejor captación de datos”.
El RNTI-SEHOP, bajo la dirección del doctor Rafael Peris, actúa como registro central y realiza el análisis y explotación de los datos que le facilitan las unidades de oncología pediátrica de los hospitales españoles, que forman una red de 44 centros informantes, a los que se suman los Registros de Cáncer de Albacete, Asturias, Euskadi, Girona, Granada, Mallorca, Murcia, Navarra, Tarragona, Zaragoza y Registro de Tumores Infantiles de la Comunidad Valenciana, en total coordinación interregional, y diversos registros europeos.
Con esos datos, el RNTI realiza estudios de supervivencia para estimar la efectividad de la asistencia, monitorizar el avance de la lucha contra el cáncer en la infancia en España y la posición de nuestro país en el contexto internacional, así como estudios de incidencia del cáncer infantil en España, de su distribución geográfica y evolución temporal, que contribuyen al análisis y conocimiento de las causas del cáncer infantil”, explica el Dr. Peris.
Así sabemos, por ejemplo, que el cáncer más frecuente en España en los niños de hasta los 14 años es la leucemia (25%), seguido por las neoplasias del Sistema Nervioso Central (19,6%) y de los linfomas (13,6%), y que la incidencia media de estos tumores en nuestro país está en línea con la de los países de nuestro entorno.

Primera causa de muerte
Pese a esta esperanzadora evolución, que sitúa a España en la media de la Unión Europea en índices de cáncer infantil, “el cáncer sigue siendo la primera causa de muerte por enfermedad en niños menores de 14 años”, recuerda la presidenta de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC), Pilar Ortega. Por eso, esta Federación apoya desde hace años la reivindicación histórica de la AEP y la SEHOP para que se reconozca oficialmente la especialidad de oncología pediátrica. “La FEPNC está integrada por 16 Asociaciones que pertenecen a la casi totalidad del territorio español, y trabaja desde hace 23 años para conseguir los mejores tratamientos médicos y la mayor calidad de vida para los Niños y los Adolescentes con Cáncer, y sus familias”, explica Pilar Ortega.

Para los pediatras españoles es fundamental la figura del especialista pediátrico en el cuidado del menor, más aún en patologías tan graves como los tumores”, señala el doctor Luis Madero, presidente de la Fundación Española de Pediatría. En su opinión, “es necesario reconocer la especialidad de oncología pediátrica para favorecer la investigación y dedicación asistencial a estos niños y adolescentes, ya que son estos profesionales los mejor formados para abordar sus problemas y para garantiza una correcta atención integral”. 

Iniciativa de la FCHP con motivo del Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar


La plataforma de microfinanciación puesta en marcha por la Fundación Contra la Hipertensión Pulmonar (FCHP) para dotar de fondos al proyecto científico Enpathy, cuyo objetivo es encontrar la curación definitiva de esta enfermedad rara y mortal. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto total de 1.700.000 € y sus avances beneficiarían directamente a más de 1.000 personas en España y 120.000 en el mundo.

Esta iniciativa se encuadra en el Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, que se celebra el próximo 5 de mayo.

Para poder llevar a cabo este objetivo se ha constituido un grupo multidisciplinar, integrado por investigadores clínicos y básicos, expertos en las enfermedades de la circulación pulmonar. El consorcio ENPATHY está formado por el Dr. Barberá, del Hospital Clínic de Barcelona; el Dr. Gómez-Sánchez, del Hospital 12 de Octubre de Madrid; el Profesor Pérez-Vizcaíno, de la Universidad Complutense de Madrid; el Profesor Ruiz-Cabello, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares; el Profesor Farré, de la Universidad de Barcelona; el Profesor Cortijo, de la Universidad de Valencia; el Profesor González, de la Universidad de Valladolid; la Dra. Barreiro, del Hospital del Mar-IMIM de Barcelona; el Dr. Román, del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; la Dra. Otero, del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla; y la Dra. Del Cerro, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. 

Novartis presenta en España Seebri® Breezhaler®, un nuevo tratamiento de dosis única diaria para los pacientes con EPOC

Novartis ha presentado hoy su última novedad en el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Seebri® Breezhaler® (glicopirronio), un nuevo broncodilatador de larga duración, administrado en dosis única diaria para el tratamiento de mantenimiento de la EPOC. Una patología crónica que afecta a 1,5 millones de españoles y causa muerte a 18.000 personas al año en España4.

“Las previsiones son que la población española llegue a su crecimiento máximo en 2050 con 53 millones de habitantes y un envejecimiento máximo en 2060, con un consecuente incremento de la población de riesgo. Por este motivo, resulta lógico inducir que en España vamos a asistir a una verdadera epidemia de EPOC durante los próximos años” ha señalado la Presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Dra. Pilar de Lucas.

Se trata, además, de una patología crónica, de manera que sus principales síntomas, que son la disnea (ahogo), la fatiga y la limitación al ejercicio, persisten en el tiempo y afectan al desarrollo normal de la actividad diaria de los pacientes.
El nuevo fármaco ha demostrado una broncodilatación sostenida durante 24 horas, un inicio de acción rápido a los 5 minutos tras la primera dosis y una eficacia clínica que se mantiene a largo plazo1,2. “El empleo de fármacos broncodilatadores en la EPOC es uno de los pilares del tratamiento, ya que permiten que los bronquios del paciente permanezcan abiertos en el tiempo, haciendo que el paciente note menos síntomas respiratorios y una menor dificultad respiratoria,” ha señalado el Dr. Bernardino Alcázar, coordinador del Área EPOC de la SEPAR.

Glicopirronio ha demostrado una mejora sostenida de la función pulmonar. Los bronquios del paciente permanecen abiertos durante todo el tiempo del tratamiento, permitiendo que en una única dosis diaria el paciente note menos dificultad respiratoria y menos síntomas respiratorios,” según el Dr. Bernardino Alcázar, Neumólogo del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada).

Aunque es frecuente que se considere una enfermedad propia de las personas mayores, el 50% de pacientes con EPOC son menores de 65 años6, y probablemente se encuentren en el mejor momento de su carrera profesional y de su vida familiar.
La disnea, la fatiga y la limitación al ejercicio, principales síntomas crónicos de la EPOC, persisten en el tiempo y afectan al desarrollo normal de la actividad diaria de la población que sufre la patología. Las mañanas son, con diferencia, los periodos del día en que los pacientes con EPOC se sienten peor o más incapacitados7.

“Los pacientes EPOC suelen verse afectados por los síntomas especialmente en las primeras horas del día. Este nuevo fármaco tiene un inicio de acción muy rápido, a los 5 minutos, de modo que si el paciente se lo toma nada más levantarse, la franja horaria en la que está más sintomático estará mejor cubierta” ha añadido el Dr. Alcázar, Neumólogo del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada).

SEGÚN EL REGISTRO NACIONAL DE TUMORES INFANTILES, CASI EL 80% DE LOS NIÑOS CON CÁNCER EN ESPAÑA SE CURA


 Actualmente en España, cerca del 80% de los niños de 0 a 14 años que padecen un tumor cancerígeno superará su enfermedad. El índice de supervivencia a cinco años del diagnóstico de todos los tumores infantiles detectados en España se ha incrementado en un 43% en los últimos 20 años, a la par que se ha reducido en un 50% el riesgo de fracaso.
Estos datos son fruto de las nuevas técnicas de diagnóstico, de las mejoras en los tratamientos, del trabajo investigador y asistencial de los pediatras dedicados al área oncológica, y de la labor de control y coordinación que desarrolla el Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI) que puso en marcha en 1980 la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP), integrada en la Asociación Española de Pediatría (AEP), en coordinación con el equipo de investigación de la Universidad de Valencia.
En la actualidad –explica el doctor Tomás Acha, presidente de la SEHOP–, el pronóstico en los niños con tumores malignos es bueno, con una supervivencia a los cinco años de un 77-80%, que es más elevada que la que se consigue en los adultos. En parte, estos datos esperanzadores se deben a la proliferación de nuevas técnicas incorporadas en el diagnóstico, –sobre todo en el caso de los tumores cerebrales–, entre las que destaca la utilización de la Resonancia Magnética (RM) en el diagnóstico inicial y del PET (tomografía por emisión de positrones) para la valoración funcional de respuesta a algunos tratamientos o en caso de posibles recaídas, y a las mejoras en el tratamiento asistencial de estos niños. Pero esta evolución positiva se vincula además a un mayor control de los casos y una mejor captación de datos”.
El RNTI-SEHOP, bajo la dirección del doctor Rafael Peris, actúa como registro central y realiza el análisis y explotación de los datos que le facilitan las unidades de oncología pediátrica de los hospitales españoles, que forman una red de 44 centros informantes, a los que se suman los Registros de Cáncer de Albacete, Asturias, Euskadi, Girona, Granada, Mallorca, Murcia, Navarra, Tarragona, Zaragoza y Registro de Tumores Infantiles de la Comunidad Valenciana, en total coordinación interregional, y diversos registros europeos.
Con esos datos, el RNTI realiza estudios de supervivencia para estimar la efectividad de la asistencia, monitorizar el avance de la lucha contra el cáncer en la infancia en España y la posición de nuestro país en el contexto internacional, así como estudios de incidencia del cáncer infantil en España, de su distribución geográfica y evolución temporal, que contribuyen al análisis y conocimiento de las causas del cáncer infantil”, explica el Dr. Peris.
Así sabemos, por ejemplo, que el cáncer más frecuente en España en los niños de hasta los 14 años es la leucemia (25%), seguido por las neoplasias del Sistema Nervioso Central (19,6%) y de los linfomas (13,6%), y que la incidencia media de estos tumores en nuestro país está en línea con la de los países de nuestro entorno.

Primera causa de muerte
Pese a esta esperanzadora evolución, que sitúa a España en la media de la Unión Europea en índices de cáncer infantil, “el cáncer sigue siendo la primera causa de muerte por enfermedad en niños menores de 14 años”, recuerda la presidenta de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC), Pilar Ortega. Por eso, esta Federación apoya desde hace años la reivindicación histórica de la AEP y la SEHOP para que se reconozca oficialmente la especialidad de oncología pediátrica. “La FEPNC está integrada por 16 Asociaciones que pertenecen a la casi totalidad del territorio español, y trabaja desde hace 23 años para conseguir los mejores tratamientos médicos y la mayor calidad de vida para los Niños y los Adolescentes con Cáncer, y sus familias”, explica Pilar Ortega.

Para los pediatras españoles es fundamental la figura del especialista pediátrico en el cuidado del menor, más aún en patologías tan graves como los tumores”, señala el doctor Luis Madero, presidente de la Fundación Española de Pediatría. En su opinión, “es necesario reconocer la especialidad de oncología pediátrica para favorecer la investigación y dedicación asistencial a estos niños y adolescentes, ya que son estos profesionales los mejor formados para abordar sus problemas y para garantiza una correcta atención integral”. 

Todo paciente en edad pediátrica tiene derecho a ser asistido en instituciones que dispongan de los medios necesarios y por personal sanitario suficientemente cualificado en Hematología y Oncología Pediátri­cas, por lo que el seguimiento de los niños aquejados de cáncer hasta su desarrollo completo es otra de las reivindicaciones de los pediatras, que hemos acogido con satisfacción la reciente ampliación hasta los 18 años de la edad de atención pediátrica en unidades hospitalarias”, añade el doctor Acha.

Ingelvac MycoFLEX® presenta un envase innovador que facilita la mezcla con Ingelvac CircoFLEX®




Ingelvac MycoFLEX® presenta un nuevo envase que permite mezclar esta vacuna de una manera más sencilla con Ingelvac CircoFLEX®. Este nuevo envase supone una gran innovación terapéutica ya que la mezcla de ambos productos se puede hacer de manera más fácil y limpia, en un solo paso y sin la necesidad de un envase externo estéril como se requería hasta la fecha.

Ingelvac MycoFLEX® es una vacuna fruto de la investigación y desarrollo propio de Boehringer Ingelheim para combatir la neumonía enzoótica causada por Mycoplasma hyopneumoniae, un patógeno ampliamente extendido en las explotaciones porcinas de todo el mundo. Está perfectamente diseñada para ser combinada con Ingelvac CircoFLEX®, vacuna para el tratamiento de la circovirosis porcina.

La combinación de Ingelvac MycoFLEX® con Ingelvac CircoFLEX® combate  dos de las principales enfermedades porcinas (circovirosis porcina y neumonía enzoótica), causantes de graves pérdidas económicas en el sector.


La separación magnética de espermatozoides mejora la tasa de embarazo en ciclos de fecundación in vitro


 “La apoptosis espermática es una de las causas más comunes que cursan con infertilidad en el varón”, explica la doctora Mónica Dorado en las conclusiones del estudio de Ginemed clínicas que ha presentado en el 16 Congreso Nacional de Andrología, donde explicó que “gracias a la separación magnética de espermatozoides pueden eliminar la población de espermatozoides dañados evitando así su utilización en técnicas de Reproducción Asistida”.
“Utilizando la muestra de espermatozoides seleccionados no apoptóticos hemos conseguido aumentar la tasa de embarazo evolutivo en nuestra población de pacientes sometidos a ciclos de fecundación “in Vitro”, tanto en pacientes que ya tenían un ciclo previo fallido como en aquellos que entraban en ciclo por factor masculino”, explica la especialista.
El objetivo de este estudio era comparar la tasa de embarazo en pacientes sometidos a fecundación “in Vitro” con espermatozoides capacitados por gradientes de densidad frente a espermatozoides capacitados por gradientes de densidad y seleccionados por separación magnética.
Los pacientes que iban a ser sometidos a fecundación “in Vitro” se separaron en dos grupos, que a su vez se dividieron en aquellos que habían tenido al menos un fallo previo y pacientes con infertilidad por factor masculino (ya sea por alta fragmentación o baja motilidad).
“En todos los casos en los que utilizamos las separación magnética previo a la microinyección espermática hemos conseguimos aumentar la tasa de embarazo evolutivo con respecto al grupo control. De forma global pasamos de una tasa de embarazo del 51,1% al 60,7% cuando utilizamos selección magnética; en fallos previos la tasa de embarazo se ha incrementado de forma muy llamativa, pasando del 43,1% en el grupo control, al 53,6% en selección magnética (incremento de la tasa de embarazo del 24,36%) y en esterilidad por factor masculino se hemos pasado del 53,1% al 62,8%, respectiivamente”, explica la doctora Mónica Dorado.

La salud dañada por la austeridad

Un estudio que ha tardado 10 años en realizar el economista político de la Universidad de Oxford David Stuckler y Sanjay Basu, profesor adjunto de medicina y epidemiólogo en la Universidad de Stanford, cuenta entre sus resultados que la austeridad es realmente perjudicial para la salud tanto en Europa como en América del Norte.

Los autores del estudio recogen que más de 10.000 suicidios y más de 1.000.000 de casos de depresión se han diagnosticado en Europa y América del Norte. Las medidas de recorte presupuestario han afectado a la prevención del sida, a la lucha contra los brotes de malaria de Grecia, la perdida de acceso a la asistencia médica de cinco millones de estadounidenses, la pérdida del hogar por parte de 10.000 familias británicas por culpa de la austeridad del gobierno... Para David Stuckler "la austeridad está teniendo un efecto devastador", "nuestros políticos necesitan tener en cuenta las graves, y en algunos casos profundas, consecuencias que tienen en la salud las elecciones económicas", añadió también.

En contraposición Stuckler y Basu afirman que los efectos negativos en la salud pública son evitables, incluso durante los peores desastres económicos, y además "es una elección política".

**Publicado en ISANIDAD.COM

Los MIR dejan casi 250 plazas sin adjudicar


**Publicado en ISANIDAD.COM
La primera vuelta de elección de las plazas de MIR ha terminado con un balance de 243 plazas sin adjudicar de medicina familiar y comunitaria, más de el 25% de las plazas eran de esta especialidad. La novedad de este año de reducir el cupo de extranjeros del 10% al 8% ha tenido también una incidencia fundamental en el cupo de sobrantes.

El reparto de plazas antes de la última vuelta ha sido el siguiente:


La SER y ConArtritis organizan un campamento de verano para niños con enfermedades reumáticas


La Sociedad Española de Reumatología (SER) y ConArtritis han puesto en marcha un campamento de verano para niños con enfermedades reumáticas. Esta iniciativa busca fomentar la mejora de su autonomía, así como favorecer las relaciones sociales y solidaridad en este tipo de pacientes. Pero, por otra parte, también tiene el objetivo de dar apoyo y ayuda a los padres.

Según el presidente de la SER, el Dr. Santiago Muñoz Fernández, “esta actividad se integra en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), ya que se financiará con fondos propios de la Sociedad y con el objetivo único de intentar mejorar la calidad de vida de los afectados. Este año se ha planteado dar una mayor importancia a esta línea de actuación y apostar por llevar a cabo distintos proyectos de RSC situando a los pacientes en el centro de estas iniciativas y convirtiéndoles en protagonistas”.

En este sentido, “consideramos que este esfuerzo económico merece la pena si conseguimos ayudar, en la medida de nuestras posibilidades, a los pacientes pediátricos. Lo que buscamos es que los únicos beneficiarios de esta actividad sean los niños afectados por alguna enfermedad reumática, sobre todo aquellos que lo han pasado especialmente mal por sus molestias o sufrimiento durante el último año, de modo que les sirva como incentivo y compensación por las molestias sufridas”, explica el Dr. Miguel Ángel Caracuel, vicepresidente de la SER y responsable de la Comisión de RSC de la Sociedad.

Por su parte, el presidente de ConArtritis, Antonio Torralba, indica que “organizar este tipo de actividades resulta muy gratificante porque favorece la mejora, tanto física como anímica de los niños, ya que les ayuda a aprender a manejar mejor sus síntomas y conviven durante unos días con otros niños que se encuentran en su misma situación”. “Además –añade- en el campamento se potencia la adquisición de hábitos de vida saludables, algo fundamental para los más pequeños porque si los aprenden a estas edades, los mantienen durante toda la vida, lo que les ayudará a llevar mejor la enfermedad a lo largo de los años”.

Información para la inscripción
El campamento se llevará a cabo del 6 al 20 de julio y tendrá una capacidad máxima de 40 plazas para niños de entre 8 y 14 años, de todo el territorio nacional, que tengan estable su enfermedad (excluyéndose aquellos que estén en brote) y “siempre bajo la aprobación e informe favorable de su médico”, explica el Dr. Juan Carlos López Robledillo, de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Niño Jesús (Madrid) y coordinador de esta iniciativa, quien también resalta que ”con esta actividad de ocio tutelado se pretende que un grupo de niños con enfermedades reumáticas puedan disfrutar por sí mismos fuera de su entorno a la vez que desarrollan conductas solidarias y de ayuda mutua. Los padres como cuidadores habituales podrán confiarnos a sus hijos durante dos semanas y tomar nuevas fuerzas para la próxima temporada. Por tanto, esta actividad se centra tanto en niños como en sus padres”.

El periodo de inscripción se abre desde hoy, 30 de abril, hasta el día 30 de mayo y las bases con toda la información detallada están disponibles a través de la web de la SER y en el siguiente link y en el siguiente link
El lugar del campamento será la granja escuela Albitana, que está en la localidad madrileña de Brunete.

Para su desarrollo, además de los monitores de tiempo libre, se contará con un equipo de cuidadores formado por un reumatólogo pediátrico, una enfermera y un fisioterapeuta que se encargarán de supervisar en todo momento las actividades para que se adecúen a las características de estos niños y para ofrecer soporte médico en caso necesario.

La mayoría de estas enfermedades son crónicas
La mayoría de las enfermedades reumáticas que afectan a los niños son crónicas, y se estima que al llegar a la edad adulta más del 70% de estos pacientes puede presentar algún grado de actividad. “No obstante, un porcentaje elevado de afectados correctamente diagnosticados y tratados se mantiene en remisión, incluso años después de haber conseguido retirar la medicación”, según indica el presidente de la SER.

La patología reumática más habitual en niños es la artritis idiopática juvenil (AIJ, en todas sus variantes clínicas), ya que afecta a 80-90 pacientes por cada 100.000 niños. Aunque se desconoce la causa que provoca esta enfermedad, en los últimos años “se ha mejorado el diagnóstico y tratamiento de estos niños”, añade el experto.

Pero en las consultas pediátricas también se ven otras dolencias reumáticas como las conectivopatías como el lupus –juvenil y neonatal-, dermatomiositis, y otras como vasculitis, enfermedades metabólicas del hueso y síndromes autoinflamatorios.

El síntoma principal es el dolor articular y, principalmente en la artritis idiopática juvenil, la presencia de inflamación articular y/o cojera, asociándose en muchas ocasiones otros síntomas como fiebre y lesiones cutáneas.

Los futuros neurólogos MIR, en el curso de enfermedades desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología

Más de cincuenta residentes de Neurología procedentes de toda España se han reunido, durante tres días, en el Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya (Cemcat) para realizar una puesta al día sobre los últimos avances en el abordaje de la esclerosis múltiple, desde el diagnóstico hasta el tratamiento pasando por las líneas de investigación más importantes que se están  llevan a cabo. Ha sido en el XV Curso de Formación en Enfermedades Desmielinizantes para Residentes de Neurología de la Sociedad Española de Neurología (SEN) que, este año, se ha integrado dentro de las actividades de formación y docencia que cada año organiza el Cemcat, destinadas a profesionales de la salud en este ámbito. 

 Inaugurado a finales del 2012, el Cemcat es un centro de atención integral y de referencia en esclerosis múltiple, realizando asistencia a pacientes, investigación y docencia. De hecho, cada año, más de 300 profesionales de la salud, tanto de España como del extranjero, pasan por el Cemcat para formarse en los últimos avances de la EM.  


El objetivo del curso es “que los residentes, los futuros neurólogos, aprendan a tratar a los pacientes con esclerosis múltiple desde un punto de vista multidisciplinar, como hacemos en el Cemcat”, explica el Dr. Xavier Montalban, director del Cemcat y jefe del Servicio de Neuroinmunología del Hospital Unviersitario Vall d’Hebron y del Grupo de Investigación en Neuroinmunología Clínica del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR). “Durante tres días, podrán revisar con numerosos especialistas en EM todas las distintas fases de la enfermedad, desde la epidemiología hasta el diagnóstico, los síntomas, los tratamientos actuales y futuros y el estudio de casos reales”.



--En sólo 15 años la EM ha duplicado su incidencia
 La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica crónica del sistema nervioso central que actualmente afecta a más de 46.000 españoles. Cada año, el Cemcat diagnostica alrededor de 500 nuevos casos, una cifra que en los últimos quince años se ha multiplicado por dos. Según el Dr. Montalban, “en 1995 la incidencia de la EM era de 53 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en 2010 la cifra había aumentado hasta los 100, según el proyecto colaborativo epidEMcat”. Sedesconoce el motivo exacto de este incremento, pero unido al hecho de que han aumentado los métodos y la eficacia para diagnosticar la enfermedad, las actuales investigaciones podrían apuntan a factores ambientales.


Entre ellos se incluye la ‘teoría de la higiene’, según la cual vivir en un entorno cada vez más higiénico reduce el número de infecciones, pero aumenta el riesgo de enfermedades inmunológicas como la EM. Otra posible explicación podrían ser los niveles más bajos de vitamina D en sangre, debido a una menor exposición al sol. El Dr. Montalban también ha destacado la mayor incidencia de la EM entre la población femenina, de 2 o 3 casos en mujeres por cada hombre “algo que podría estar relacionado factores como por ejemplo el aumento del tabaquismo en las mujeres”. 


La EM es una enfermedad genética no hereditaria, “lo que falta ahora es saber qué factores ambientales influyen en su aparición y por qué en algunas personas sí se activan los genes relacionados con la aparición de la EM mientras que en otras no”. 


Durante el Curso, los residentes de Neurología también han podido conocer los últimos avances en la detección de la EM. Gracias a los nuevos criterios de diagnóstico establecidos en 2010, desarrollados por un grupo de expertos internacionales entre los que cabe destacar la importante contribución del Cemcat, “actualmente, el 50% de los pacientes con EM pueden tener un diagnóstico confirmado desde el primer brote de la enfermedad. A partir de una primera y única resonancia magnética, sin tener que esperar a un segundo brote que confirme el diagnóstico y pudiendo iniciar lo antes posible un tratamiento que frene la progresión de la EM y evite sus síntomas”.

--El nuevo reto en investigación: desarrollar fármacos neuroprotectores
Actualmente existen una serie de fármacos que son efectivos para frenar la progresión de la EM y evitar la aparición de nuevos brotes, modificando de forma positiva la evolución clínica de la enfermedad. Sin embargo, el gran reto de la investigación en EM es el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos que ejerzan un efecto neuroprotector, es decir,  “que sean capaces de frenar en seco la degeneración del tejido noble cerebral, protegiendo la mielina, la capa que rodea a las neuronas y las protege de los ataques del sistema inmune, incluso de revertir la degeneración de las zonas ya afectadas”, según el Dr. Montalban.


Cada año, el Cemcat publica más de 50 artículos científicos con un alto factor de impacto y, precisamente, una de sus líneas de investigación se centra en aumentar la efectividad de los tratamientos contra el efecto degenerativo de la EM tanto en la neuroprotección como la neuroregeneración. En un año se prevé obtener los primeros resultados de dos estudios sobre moléculas con capacidad de remielinización, que el Cemcat está llevando a cabo junto a otros centros y hospitales de referencia mundial.


En el encuentro también se han abordado otras enfermedades desmielinizantes, como la neuromielitis óptica, una patología autoinmune que causa la inflamación del nervio óptico y la médula espinal. Recientemente, se ha descubierto que el 70% de los pacientes tienen anticuerpos contra una proteína de las neuronas llamada acuaporina 4, una especificidad que ha permitido diferenciar esta enfermedad de la EM, algo que el Dr. Montalban no ha dudado en calificar como “el avance más importante en investigación tecnológica de la última década, ya que ha permitido tratar de manera distinta estas dos enfermedades y, por tanto, mejorar los resultados en los pacientes”. 

NUEVO TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA POR SÍNDROME POST-TROMBÓTICO


 La celebración del XXI congreso nacional del Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL), que se ha desarrollado recientemente en Málaga, ha acogido la presentación de un nuevo avance para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica por síndrome post-trombótico.

Este avance se ha presentado en un simposio monográfico, presentado por el doctor Vicente Ibáñez (presidente del CEFyL) y moderado por Josep Marinel.lo (vicepresidente de esta entidad), y que ha incluido una conferencia sobre este tema a cargo del doctor Antonio Romera, del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de Bellvitge (Barcelona).

El experto ha puesto de manifiesto que “aún no conocemos todos los mecanismos implicados en la etiología o en la etiopatogenia de la insuficiencia venosa crónica pero en los últimos años sí se han producido unos avances en cuanto a la determinación de los mecanismos más desarrollados, no tanto en la etiología, sino en cómo se desarrolla el estadio final de la insuficiencia venosa crónica que es la úlcera o las lesiones tróficas”.

La importancia de estas nuevas teorías y de este simposio ha sido, según el experto, “la propuesta de un nuevo tratamiento médico. Es un tratamiento asociado a la fisiopatología que se está demostrando que está implicada. En cambio, las otras etiologías o las teorías más antiguas explicaban realmente cómo llegamos al estadio final de la insuficiencia venosa crónica de una forma muy superficial”.

Tal y como ha explicado el doctor Romera, “estamos abordando la existencia de mecanismos celulares e inflamatorios que, si incidimos desde el punto de vista médico en este estadio o en estos mecanismos antes de que se desarrollen las lesiones de la piel, podemos estar ante un tratamiento más efectivo”.

“Estamos comprobando que el estadio final de la lesión en la insuficiencia venosa crónica es una alteración del endotelio, con lo que pasan las células inflamatorias a la matriz extracelular y se produce una serie de cambios que, si se perpetúan en el tiempo, son los responsables de que aumenten el edema, la fibrosis y los demás cambios de la piel que se producen en estos casos”, ha puesto de manifiesto.

Este nuevo tratamiento, “interfiere justo en este punto, para evitar esa cronificación y por lo tanto es de prever, aunque los datos son preliminares, que probablemente ofrezca un mayor beneficio para el paciente, debido a que tiene efectos antiinflamatorios y antitrombóticos y, probablemente, pueda ser un mecanismo causa-efecto con buenos resultados”.

El mecanismo de actuación del sulodexide funciona a nivel del endotelio, “ya que es un protector del mismo. Si reducimos la inflamación de las células endoteliales probablemente reaccionen de otra manera. A nivel de la lesión hay procesos microtrombóticos, y, en este sentido, tiene una actividad como antiagregante plaquetario por lo que disminuye la trombosis en los capilares y, probablemente, acabe ofreciéndonos unos resultados interesantes”, ha concluido el angiólogo y cirujano vascular.

El simposio satélite ‘Nuevos avances en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica por síndrome post-trombótico’ ha estado patrocinado por Bama-Geve.

LA FUNDACIÓN PFIZER CONVOCA SUS PREMIOS DE COMUNICACIÓN


 la Fundación Pfizer ha abierto el plazo de presentación de candidaturas de sus Premios de Comunicación 2013, hasta el próximo 30 de junio, inclusive. Dichos Premios constan de las siguientes categorías: prensa escrita, en papel o digital, (reportajes, artículos, crónicas o columnas de opinión), radio y televisión (reportajes, informativos).

Estos galardones constituyen el máximo reconocimiento de la Fundación Pfizer a aquellos medios y profesionales de la comunicación que hayan contribuido a la difusión del conocimiento relacionado con la salud y la comprensión del sistema sanitario. En esta edición, el jurado valorará especialmente los trabajos que mejor hayan abordado la temática “El sistema sanitario en tiempos de crisis”.

Por primera vez, la Fundación Pfizer abre esta convocatoria a los corresponsales de medios extranjeros que ejercen en España.

Los premios están dotados con 5.000 euros cada categoría.

Para presentar las candidaturas es imprescindible que los solicitantes sigan las instrucciones que recogen las bases y completen el formulario adjunto y lo remitan a la dirección de correo electrónico: premiosfundacionpfizer@berbes.com.


HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO, NUEVO MIEMBRO DE LA RED ESTATAL DE INVESTIGACIÓN SANITARIA (ITEMAS)


El Hospital Galdakao-Usansolo ha sido nombrado nuevo miembro de la Red Itemas, una de las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en Salud (RETICS) promovida por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que pretende fomentar la innovación en tecnología sanitaria como herramienta fundamental para hacer más sostenible el Sistema Nacional de Salud.
Esta red, compuesta hasta el año pasado por 14 unidades de apoyo a la innovación de 14 grandes hospitales estatales, entre ellos el Instituto Biodonostia, surgió en 2009 y tiene por objetivo establecer un foro de comunicación entre los diferentes actores del proceso de innovación (hospitales, universidades e industria).
Todos los agentes implicados pretenden crear herramientas que posibiliten conocer en tiempo real el panorama de la innovación tecnológica hospitalaria colaborando al establecimiento de contactos y alianzas. Otras unidades de innovación de centros hospitalarios, y otras instituciones relevantes en el ámbito de la innovación en tecnologías médicas, públicas y privadas, tienen la posibilidad de unirse a la red como colaboradores.
Desde 2007, fecha de la evaluación externa EFQM, el Hospital Galdakao-Usansolo ha adoptado una estrategia para sentar las bases e impulsar la innovación. Desde esa fecha, ha ido dando pasos como la autoevaluación de innovación, la elaboración de planes de innovación, la creación de un Comité de Innovación o la incorporación en el Plan Estratégico 2010-2014 de un objetivo estratégico dedicado a la innovación.
Muestra de ello de este camino emprendido hacia la innovación, el personal del hospital ha recibido formación en la técnica de los seis sombreros de Edward de Bono, una técnica que usa como metodología las discusiones y toma de decisiones en grupo para generar un espacio para la creatividad.
Esta estructura ha posibilitado el desarrollo de proyectos innovadores que buscan un cambio que implique aportar un valor añadido a los pacientes, personal y al resto de grupos de interés y que además, tenga posibilidades de llevarlo al mercado.
Como consecuencia se ha comenzado a trabajar en el desarrollo de aplicaciones de salud para móviles y se está desarrollando un serious game para enseñar a cumplimentar el listado de verificación quirúrgica,  entre otros proyectos.

La expresión del gen Gadd45g, esencial en la determinación de las gónadas masculinas


La expresión del gen Gadd45g es esencial en la determinación del sexo, fertilidad y desarrollo de testículos, tal y como demuestra una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, publicado en la revista Plos One, revela que el bloqueo de este gen impide el desarrollo de testículos y provoca el
crecimiento de órganos sexuales femeninos, independientemente de la presencia o no del cromosoma Y.
Esta familia de genes Gadd45 está compuesta por el a, el b y el g y diferentes experimentos han silenciado cada uno de ellos y sus diferentes combinaciones por
parejas. Una investigación de la que Jesús Salvador, científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología y líder del estudio, concluye que "Gadd45g es el único miembro de esta familia que tiene una función clave en la determinación del sexo y el desarrollo de testículos". Para Salvador, fue "sorprendente descubrir
que en su ausencia todas las crías de ratón eran fenotípicamente hembras aunque, al poseer el cromosoma Y, fuesen genéticamente machos".
Tal y como se refleja en esta investigación, es la expresión de Gadd45g, regulador positivo del gen SRY localizado en el cromosoma Y, lo que impediría la expresión de SRY, frenando el desarrollo de las gónadas masculinas. En opinión de Salvador, "la identificación del papel fundamental que Gadd45g juega en el desarrollo sexual embrionario puede ser muy importante para el esclarecimiento del diagnóstico etiológico de patologías raras de diferenciación sexual". En esta investigación han colaborado también el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y la Universidad Complutense de Madrid.

9 de cada 10 nódulos tiroideos son benignos


Los nódulos tiroideos están compuestos por células que crecen de manera localizada en la glándula tiroides formando uno o varios bultos en la parte anterior del cuello que pueden ser procesos benignos o malignos. Se trata de una patología que afecta aproximadamente a un 5% de las mujeres y a un 1% de los hombres y cuyo riesgo aumenta con la edad. Tal y como señala la doctora Pilar López Ferrer, anatomopatóloga del centro médico d-médical, “los nódulos suelen detectarse a la vista o mediante palpación, pero en ocasiones pueden pasar desapercibidos. Por ello, ante la aparición de cualquier anomalía a la vista o al tacto en la región cervical, es recomendable visitar al endocrinólogo, quien le indicará si es necesario realizar una ecografía tiroidea para estudiar el ó los nódulos y si hay que hacer una punción para el estudio de los mismos (PAAF) y así conocer su naturaleza e indicar el tratamiento más apropiado. Saber con prontitud si un bulto en el cuello es o no benigno, evita angustias y aclara incertidumbres en los pacientes”.

Los nódulos tiroideos pueden ser “quísticos” cuando presentan un contenido líquido, “sólidos” -si están formados por tejido mayoritariamente celular- o mostrar una estructura mixta de los dos anteriores, contener calcio, etc.  Independientemente de su estructura, estos nódulos pueden clasificarse en benignos y malignos, aunque según la Asociación Americana de Tiroides suelen ser benignos (no cancerosos) 9 de cada 10 casos.

Intervención de 3 especialistas en el mismo acto médico para ofrecer un diagnóstico precoz de bultos cervicales.

La manera de delimitar perfectamente estas lesiones tiroideas es mediante una ecografía y, en el mismo acto médico, realizar una punción con una aguja fina y muy pequeña dirigida a las zonas sospechosas. “La punción del nódulo o de los nódulos bajo control ecográfico asegura unos resultados óptimos, pues inmediatamente después de que el radiólogo haya extraído el material del nódulo, el citólogo lo observa al microscopio y puede requerir del radiólogo una nueva muestra si no hay células suficientes o resulta sospechosa y de esa forma, maximizar al máximo el rendimiento diagnóstico”, asegura la doctora Sonia Águeda Martín, radióloga del centro d-médical. “Con la ecografía observamos al detalle cada zona del tiroides y podemos dirigir perfectamente la aguja a la región que más nos interese. La técnica es poco dolorosa y no necesita anestesia”, afirma la doctora.  

El abordaje integral que se consigue mediante equipos médicos multidisciplinares permite manejar mejor las situaciones más conflictivas, como pueden ser los nódulos cervicales de tipo tumoral. La doctora Pilar López Ferrer recomienda que “el radiólogo y el citólogo trabajen simultáneamente para ofrecer un diagnóstico seguro y, como el resultado es -en el momento-, lo ideal es que sea ya evaluado por el endocrinólogo que pidió las pruebas, y de esa forma el paciente puede tener el informe final el mismo día del diagnóstico”. La doctora Pilar Martín Vaquero, endocrinólogo del centro d-médical, asegura que “esta manera de proceder es la ideal para evitar las incertidumbres y angustias que sin duda presenta cualquier persona a quien le diagnostican un bulto o se lo observa en el espejo.

Una nueva técnica de cateterismo puede evitar la medicación anticoagulante en pacientes con arritmias persistentes

Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra realizan una nueva técnica de cateterismo en pacientes con fibrilación auricular (arritmias cardiacas persistentes) que permite cesar la administración de Sintrom o de otras medicaciones anticoagulantes en un número elevado de casos. La fibrilación auricular es actualmente la arritmia cardiaca más frecuente con una prevalencia situada entre el 1 y el 2% de la población general. Estudios recientes calculan que esta enfermedad multiplica por 5 el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular (ACV) o ictus cerebral.

Equipo Unidad de Arritmias. Las enfermeras Cristina Díaz Fernández y Graciela López González junto a los doctores Manuel García de Yébenes, José Ignacio García Bolao (director), Hugo Arguedas y Naiara Calvo, seguidos de la enfermera Elene Janiashvili y la auxiliar Mª Rosario Vides Subiza.

Equipo Unidad de Arritmias. Las enfermeras Cristina Díaz Fernández y Graciela López González junto a los doctores Manuel García de Yébenes, José Ignacio García Bolao (director), Hugo Arguedas y Naiara Calvo, seguidos de la enfermera Elene Janiashvili y la auxiliar Mª Rosario Vides Subiza

LA SEEIC PRESENTA EN BRUSELAS SUS OBJETIVOS Y LAS PAUTAS DE FUTURO DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA EN ESPAÑA


El presidente de esta sociedad científica se ha reunido con  los dos consejeros de Sanidad de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea



Ø  Uno de primeros pasos que se debe dar a corto plazo para impulsar el desarrollo tecnológico es analizar cualitativa y cuantitativamente el estado actual de la tecnología médica en España.


Ø  El impulso al avance tecnológico; la mejora de los sistemas de gestión; cambios en la educación y formación de los recursos humanos; establecimiento de nuevos modelos de financiación; o la coordinación entre las diferentes administraciones públicas, son algunos de los aspectos clave a tener en cuenta.

Enfermedad cardiovascular, cáncer y la propia patología respiratoria, principales causas de muerte en pacientes con EPOC


Las principales causas de mortalidad, si consideramos a todos los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), son la enfermedad cardiovascular, el cáncer, principalmente el de pulmón, y la propia enfermedad respiratoria, repartidas de forma similar en un 30% cada una“, ha explicado el doctor Bernardino Alcázar, del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada). Sin embargo, ha matizado que “si consideramos los pacientes graves o muy graves, la principal causa de mortalidad es la enfermedad respiratoria“.

El doctor Alcázar ha recordado que “aproximadamente sólo 1 de cada 4 pacientes con EPOC está diagnosticado en España“, un hecho que repercute en el agravamiento de la enfermedad: “El principal riesgo que corre un paciente que no recibe un tratamiento para la EPOC es que su vida cotidiana se ve afectada en todas las esferas por la disnea y la intolerancia al ejercicio, y está expuesto a episodios de exacerbaciones que pueden influir en el deterioro de su función pulmonar“.

En el marco de las III Jornadas Nacionales de Respiratorio SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), celebradas en Córdoba, se han repasado los avances realizados en la última década en el campo del abordaje y manejo de la EPOC, que se enfocan principalmente en la mejora de la caracterización de los pacientes, la utilización de escalas pronósticas multidimensionales que permiten ver la gravedad de la enfermedad, y el empleo de nuevas técnicas diagnósticas y de imagen que ayudan a comprender mejor las bases de la enfermedad.

Asimismo, el doctor Alcázar también se ha referido a tiotropio, el primer broncodilatador de larga duración como tratamiento de mantenimiento de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, administrado una vez al día, que “ha demostrado disminuir el riesgo de los pacientes con EPOC en numerosos estudios clínicos, fundamentalmente mediante la disminución de los episodios de exacerbación, la mejora mantenida de la función pulmonar y la disminución de la tasa de declive de la función pulmonar en aquellos pacientes con una enfermedad moderada”.

BIAL lanza Rinialer® solución oral para el tratamiento de la rinitis alérgica


La rinitis alérgica es una enfermedad muy prevalente con gran impacto sobre la calidad de vida. El 20% de la población mundial la sufre y aunque puede estar presente en casi cualquier etapa de la vida, es a partir de los 5-6 años de edad, cuando más aumenta la prevalencia en niños. Este proceso afecta a la mucosa nasal y, en ocasiones, a la conjuntiva ocular, provocando una reacción de hipersensibilidad a diferentes sustancias presentes en el ambiente.

Para el tratamiento sintomático de la rinitis alérgica, el laboratorio BIAL ha lanzado Rinialer® solución oral (rupatadina), un nuevo antihistamínico de segunda generación que posee propiedades antagonistas sobre los receptores H1 y PAF  indicado para niños de entre 6 y 11 años.

XI Carrera Para la Lucha Contra el VIH ¡Inscríbase ya!

XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIHXI CARRERA
PARA LA LUCHA
CONTRA EL
VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIHMADRID DOMINGO 16 DE JUNIO DE 2013
LAGO CASA DE CAMPO
XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIH
XI Carrera para la lucha contra el VIH
DIARIO MEDICOgilead
XI Carrera para la lucha contra el VIH

Valencia cuenta con un sistema informatizado de comunicación y detección de enfermedades laborales


Organizado con motivo del día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebró 28 de abril, el encuentro permitió hacer balance de la actividad de Sistema de Información Sanitara y Vigilancia Epidemiológica (SISVEL), con el que cuenta la consejería desde 2010 y que permite detectar estas enfermedades laborales. Es una herramienta para planificar adecuadamente las actividades preventivas destinadas a los trabajadores; se trata de un sistema pionero en España, que avisa y recuerda al profesional la necesidad de notificar una enfermedad profesional. El sistema permite comunicar posibles enfermedades laborales, tanto a los facultativos de atención primaria y especializada como a los servicios de prevención de riesgos laborales, desde un portal de internet habilitado al efecto. "Este sistema cuenta con una lista de 75 enfermedades profesionales, está completamente informatizado y conecta a todos los agentes implicados", explicó el consejero.

Valencia cuenta con un sistema informatizado de comunicación y detección de enfermedades laboralesActualmente SISVEL está implantado en todos los centros de salud, en el 70% de los centros de especialidades y en el 56% de los hospitales. En 2012 se produjeron una media de cien sospechas de enfermedad laboral al mes, y durante 2013 se han incrementado los casos de sospechas, llegando a más de 250 casos al mes. Gracias a este sistema de la consejería de Sanidad, en 2012 se pudieron registrar más de 1.300 casos de sospechas de enfermedades profesionales. Más del 80% de los casos corresponden a patologías osteomusculares y de ellos la mayoría son síndromes del túnel carpiano. Si el médico no dispone de información suficiente para sustentar la sospecha del origen laboral de la enfermedad, el sistema le permite solicitar la investigación a la Unidad de Salud Laboral del Centro de Salud Pública correspondiente.

29 April 2013

Investigadores andaluces desarrollan una eficaz técnica para la obtención de un tipo específico de células de la retina


Un grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) ha desarrollado una técnica altamente eficaz para la diferenciación de células madre embrionarias a fotorreceptores, células fotosensibles de la retina que permiten la visión. En concreto, han logrado obtener un tipo específico de ellas –llamadas bastones- que son las que proporcionan la información del brillo y aportan visión a bajos niveles de iluminación, entre otras características.
El grupo de científicos, liderado por el director de este centro sevillano, Shomi Bhattacharya, ha desarrollado estos trabajos ante la necesidad de obtener tipos específicos de células de la retina puesto que, hasta entonces, y aunque las células madre embrionarias son una fuente ilimitada de células de la retina, las técnicas de diferenciación utilizadas no alcanzaban un grado alto de especificidad y no lograban llegar más allá de este linaje general.
En este sentido, han llevado a cabo un pionero sistema para alcanzar una población celular más específica dentro del conjunto de células de la retina, en concreto, fotorreceptores de tipo bastón. El protocolo, que en palabras de los expertos "es el más eficiente para la diferenciación de cualquier tipo de célula madre embrionaria a fotorreceptores", se basa en condiciones de hipoxia, es decir, en unas condiciones ambientales diferentes a las normales que, en este caso en concreto, se centran en una reducción destacada de los niveles de oxígeno. Con este método, se ha logrado diferenciar un gran número de células (el 53 por ciento con un margen de error de 1,5 por ciento) superior al que se suele obtener, ya que proceden de diferentes poblaciones, que han sido trasplantas en el espacio subretinal de ratones de tipo silvestre.
Gracias a esta investigación, que ha sido publicada en la revista científica de impacto internacionalStem Cell, se ha podido ver, por primera vez, el proceso de formación de fotorreceptores a raíz de células madre embrionarias de ratón en condiciones de hipoxia, un hecho que hasta ahora no se había producido.
Además, los investigadores inciden en la eficiencia del proceso de diferenciación ya que facilita la pérdida de pluripotencialidad de la célula trasplantada, reduciendo así las posibilidades de generación de tumor. A esta conclusión han llegado tras observar que los precursores de los fotorreceptores se diferencian a una población de células doble positivas llamadas Rodopsina/Recoverina una vez han sido trasplantadas a la retina del ratón sin que genere tumor alguno.
Tal y como asegura el propio investigador principal, "los resultados obtenidos son cruciales para la biología del desarrollo, el modelado de la enfermedad, el desarrollo de fármacos y los estudios de trasplante de células relacionadas con la terapia celular de enfermedades de la retina".
Una nueva vía para el estudio de la retinosis pigmentaria
Con este descubrimiento, se abre una nueva vía para el estudio de las enfermedades de la retina, en concreto, de la retinosis pigmentaria, un conjunto de enfermedades oculares crónicas de origen genético y carácter degenerativo. Esta patología se caracteriza por una degeneración progresiva de la retina que poco a poco va perdiendo las principales células que la forman: los conos y los bastones. Produce una disminución lenta pero progresiva de la agudeza visual que en las primeras etapas afecta principalmente a la visión nocturna y al campo periférico, aunque se mantiene la visión central.
"Los logros que se han publicado, -asegura Bhattacharya-, son parte de los estudios preclínicos realizados en animales para su futura aplicación en pacientes con retinosis pigmentaria y otras distrofias en las que la pérdida de fotorreceptores y otras células de la retina provoca ceguera".
La línea de investigación del grupo liderado por Bhattacharya se centra en estudiar las distrofias de la retina, consideradas la principal causa de la ceguera hereditaria y que, actualmente, carecen de solución terapéutica. En este sentido, su trabajo ha dado grandes hitos en este campo como, por ejemplo, el desarrollo de un modelo animal único de degeneración retiniana, no descrito anteriormente, y que ha sido publicado recientemente en la revista de impacto internacional Human Molecular Genetics. También cabe destacar el descubrimiento en 2008 del gen de mayor tamaño en el ojo humano (Gen EYS) causante de la forma más habitual de ceguera hereditaria, un hallazgo logrado en colaboración con Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Virgen del Rocío.

Un nuevo fármaco estimula el sistema inmunitario para suprimir la infección por hepatitis B


Un nuevo fármaco desarrollado por Gilead Sciences y probado en el Instituto de Investigación Biomédica de Texas, en San Antonio (Estados Unidos), destruye las células infectadas por virus de la hepatitis B mediante la estimulación del sistema inmune y la pérdida de inducción de las esas células infectadas, según los resultados de la investigación, publicados en Gastroenterology.
En un estudio llevado a cabo en el Centro Nacional de Investigación de Primates SouthWest del Instituto Biomed en Texas, los investigadores encontraron que el modulador GS-9620, que se dirige a un receptor en las células inmunes, reduce tanto los niveles de virus como el número de células hepáticas infectadas.
Robert E. Lanford, de Texas Biomed, afirma que este estudio da prueba del concepto importante que demuestra que la terapia estimula el sistema inmunológico para suprimir el virus y eliminar las células hepáticas infectadas.
La terapia actual para la infección por VHB se dirige al virus y funciona muy bien en la supresión de la replicación viral y en retrasar la progresión de la enfermedad hepática, pero se trata de un tratamiento de por vida que no proporciona una cura. "Una de las principales observaciones fue el tratamiento continuado para suprimir los niveles del virus durante meses después de suspender la terapia", subrayó Lanford.
"Esta terapia con GS-9620 representa el primer tratamiento conceptualmente nuevo para el VHB en más de una década y su combinación con la terapia antiviral podría transformarse en el tratamiento de esta enfermedad", señaló Lanford.
La fármaco se une a un receptor llamado Toll como el receptor 7 que está presente en las células inmunes, el cual reconoce normalmente virus invasores y activa el sistema inmunitario para suprimir la replicación viral por la respuesta inmune innata y matar las células infectadas por la respuesta inmune adaptativa, por lo tanto orquesta ambas vertientes del sistema inmunológico.
VHB daña el hígado, lo que conduce a la cirrosis y el cáncer de hígado, que es el quinto tumor más común en todo el mundo y la tercera causa de muerte por cáncer. De acuerdo con los Centros de Estados Unidos para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), hasta 1,4 millones de estadounidenses están infectados crónicamente con el VHB.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que dos millones de personas han sido infectadas con el virus de la hepatitis B, lo que da como resultado más de 240 millones de personas con infecciones crónicas y 620.000 muertes cada año.

**AGENCIAS

La higiene de manos reduce significativamente las infecciones nocosomiales

La higiene de manos reduce significativamente las infecciones nocosomiales, aquellas que se producen dentro del sistema sanitario, una complicación que afecta a entre el 5% y el 10% de las personas que ingresan en los hospitales de los países de renta alta.

Una de las medidas preventivas más eficaces es que los profesionales sanitarios hagan una higiene de manos adecuada durante la atención a los pacientes ingresados, dado que muchos de los microorganismos que ocasionan estas infecciones se transmiten de un paciente a otro a través de las manos .

“A pesar de ser una medida eficiente y de bajo coste económico, la realidad es que el cumplimiento correcto de la higiene de manos entre los profesionales sanitarios se complica por diferentes razones, como no disponer de la infraestructura adecuada, no tener tiempo o no ser conscientes de la importancia de la higiene de manos”, ha explicado la doctora Laura Gavaldà del Servicio de Medicina Preventiva y coordinadora del Programa de Higiene de Manos en el Hospital Universitario de Bellvitge.

En este sentido, el Hospital Universitario de Bellvitge cada año se adhiere a la campaña mundial ‘Salve vidas: lávese las manos’, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la celebración del Día Mundial del Lavado de Manos. Precisamente, durante este año, este centro dedicará toda la semana a promover la concienciación de la importancia de una adecuada higiene de manos entre los profesionales sanitarios y los pacientes, a través de la difusión de material de divulgación, con el fin de consolidar los resultados obtenidos hasta el momento. 

Entre sus acciones, se encuentra la distribucción de nuevos pósters relacionados con la técnica de la higiene de manos y el uso apropiado de los guantes. Además, se creará un ‘spot’ de promoción de estas buenas prácticas entre los profesionales, que, entre otras cosas, hará énfasis en las técnicas correctas de lavado de manos y en el uso adecuado de los preparados antisépticos. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud