Traductor

29 June 2009

Expertos ultiman el primer documento de consenso en cáncer de páncreas de España

El cáncer de páncreas es uno de los tumores con mayor mortalidad y menores opciones de tratamiento. Por ese motivo, está considerado uno de grandes retos de la oncología actual. Las dificultades que entraña su detección y manejo ha sido estos días objetivo de análisis del XI Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal (Barcelona, 24-27 de junio). Recientemente se ha conseguido mejorar la supervivencia de los pacientes en fase avanzada, -la mayoría de éstos se diagnostican en estos estadios-, añadiendo terapias dirigidas a la quimioterapia convencional. No obstante, los expertos echan en falta un consenso para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad que contemple estas últimas evidencias científicas. Con este fin, los mejores especialistas españoles en el tumor pancreático han trabajado durante los últimos dos años.

En este primer ‘Documento de Consenso en Cáncer de Páncreas en España’, cuyas conclusiones serán presentadas próximamente, se incluye una revisión de todas las combinaciones terapéuticas disponibles con el fin de establecer cuál es la mejor estrategia de tratamiento en función de la evolución de la enfermedad. Coordinado por los doctores Manuel Hidalgo, del Hospital de Madrid Norte Sanchinarro, y Eduardo Diaz-Rubio, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, esta guía contará con el aval del Grupo Cooperativo Español para el Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD) y con la colaboración de Roche Farma.

El cáncer de páncreas es el tumor que más mortalidad produce al año de su detección. Únicamente el 10% de los casos se diagnostica cuando la enfermedad aún está en fases iniciales debido a que al principio los síntomas de alerta son muy inespecíficos. Se desconocen las causas de este cáncer aunque sí se puede destacar el tabaquismo como el factor ambiental de mayor peso y el componente hereditario, -clave en aproximadamente uno de cada diez casos-. Además, la localización de esta glándula impide que los tumores de menor tamaño logren ser detectados en revisiones rutinarias.

-Finalidad curativa
La cirugía es el único tratamiento indicado para curar. Sin embargo, no más de un 15% de los pacientes son candidatos a esta intervención en el momento del diagnóstico. En el resto, el tumor se ha diseminado y afecta a estructuras vasculares cercanas que dificultan la extirpación. En la actualidad, se investiga el papel de la quimioterapia y la radioterapia para intentar reducir el tamaño del tumor, de manera que éste pueda ser operado con éxito. Además en este tipo de pacientes, las recaídas son frecuentes.

En los tumores avanzados la cirugía difícilmente puede garantizar que tras la intervención no queden células tumorales que motiven pronto una recaída. De hecho, de ese 15% de pacientes candidatos a la cirugía, el 80% vuelve a manifestar la enfermedad al cabo de un año o año y medio y, además, lo hace de forma más agresiva que la primera vez. A largo plazo, no más de un 4% de los enfermos se cura de forma definitiva.

Precisamente es la complejidad específica que acompaña a este tumor lo que convertirá al futuro documento de consenso en una herramienta de referencia para todos los profesionales que a diario manejan el cáncer de páncreas.

Las Unidades coordinadas médico-obstétricas para el manejo de mujeres gestantes con lupus alcanza una tasa de éxito del 85%

Las nuevas estrategias de tratamiento y la incorporación de las terapias biológicas juegan un importante papel en el reto actual de conseguir controlar las enfermedades autoinmunes sistémicas y la remisión de la actividad y de los síntomas, pero sin producir efectos secundarios con los propios fármacos y sin el desarrollo de daño generado por la propia enfermedad, ambos factores claves en la calidad de vida del paciente.

Por ello, estos temas han sido objeto de análisis de la II Reunión en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), celebrada en Bilbao los días 25 y 26 de junio con el objetivo de reunir a los profesionales con interés en el estudio y manejo de estas enfermedades, y crear un foro en el que se transmitan y se debatan los conocimientos y avances conocidos en estas patologías.

Tal y como señala el Dr. Lucio Pallarés, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes (GEAS) de la SEMI, “el objetivo final es que los avances lleguen a la cabecera del paciente, que es quien se debe beneficiar de estos conocimientos”. En este sentido –agrega-, “todos los temas han tenido una estructura práctica de cara a poder aplicarse en la atención del paciente”.

Algunas de las Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (EAS) más comunes son el Síndrome de Sjögren, la Vasculitis tipo Horton o el lupus eritematoso sistémico (LES). Esta última es una de las EAS más conocida. Afecta sobre todo a mujeres jóvenes, con una prevalencia aproximada de una de cada 1.000 en edad fértil. En esta enfermedad casi cualquier órgano puede afectarse. Los más frecuentes son la piel y las articulaciones y, dentro de los órganos profundos, el riñón. Siendo una enfermedad con un espectro clínico muy variado, sus consecuencias también lo son. “Sin embargo, el mayor conocimiento de la propia enfermedad y de los medicamentos utilizados para su tratamiento logra un control cada vez más eficaz, con una menor frecuencia de efectos adversos permanentes, si bien queda todavía un largo camino por recorrer”, señala este experto.

-Importantes avances

El mayor conocimiento de mecanismos que actúan en el desarrollo de estas enfermedades, se traduce en la actualidad en importantes avances en su manejo. Para el doctor Pallarés, “sin duda, uno de los mayores adelantos en los últimos años ha sido el desarrollo de unidades coordinadas médico-obstétricas para el manejo de mujeres gestantes con lupus, dada la gran influencia mutua de LES y embarazo. Actualmente, las tasas de éxito obtenidas en estas unidades superan el 85%”.

Asimismo, otra de las principales mejoras en el abordaje de las enfermedades autoinmunes sistémicas se debe a que “estamos en condiciones de tratar estas enfermedades cada vez con menos dosis de corticoides, lo cual reduce el daño cardiovascular a medio y largo plazo”, afirma el Dr. Pallarés.

En el abordaje de estas enfermedades existen aún una serie de retos, entre los que está el control temprano y eficaz de la enfermedad. Por ello, y para conocer mejor los mecanismos de causa y desarrollo de estas patologías, “el Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la SEMI tiene como principales proyectos la creación de registros de pacientes que nos permitan avanzar más rápido en los conocimientos de los aspectos que determinan la patología”. En este sentido, “tenemos ya en marcha el registro Nacional de pacientes con Síndrome de Sjögren con más de 1000 registros, cifra que lo convierte en el de mayor tamaño a nivel mundial; y el registro de Esclerodermia con más de 900 pacientes. El registro BIOGEAS con más de 100 registros de pacientes que están recibiendo terapias biológicas por no responder a los tratamientos convencionales. Y, finalmente, está a punto de ponerse en marcha el registro Nacional de pacientes con Lupus (RELES)”, afirma el Dr. Pallarés.

-Uso de terapias biológicas

En el marco de la reunión se ha celebrado el I Curso de Actualización en Terapias Biológicas para estas patologías, que plantea el uso racional de los nuevos fármacos en este grupo de enfermedades. A pesar de tratarse de enfermedades no incluidas en las indicaciones terapéuticas aprobadas por los organismos internacionales, “el uso de las terapias biológicas se ha extendido en los últimos años al campo de las EAS, aunque todavía no existen recomendaciones ni pautas protocolizadas del uso de las terapias biológicas para este fin”, indica el Dr. Pallarés.

El continuo desarrollo de nuevas terapias biológicas va a cambiar, posiblemente, el enfoque terapéutico de la mayoría de estas enfermedades. Si tenemos en cuenta que las EAS pueden comprometer de forma grave la vida de dichos pacientes produciendo daño irreversible de órganos vitales y, en el peor de los casos, ocasionando la muerte del paciente, “debemos disponer del máximo número de opciones terapéuticas, ya que en ocasiones los pacientes no responden a las terapias estandarizadas y puede ser necesario el uso de terapias de rescate”, afirma el especialista.

El presente curso refuerza el papel de liderazgo nacional del Grupo de Enfermedades Autoinmunes de la SEMI en la investigación y manejo clínico de estas enfermedades. Y es que, “se trata del primer curso de actualización sobre terapias biológicas y enfermedades autoinmunes que se realiza en España y, por tanto, destaca como uno de los proyectos más innovadores que se han hecho en el campo de las enfermedades autoinmunes”, concluye el especialista.

-Esclerodermia: enfermedad del tejido conjuntivo

La esclerodermia es otra de las enfermedades autoinmuines que ha recibido una especial atención por parte de los asistentes a este foro científico. Se define como “una enfermedad del tejido conjuntivo, caracterizada por la presencia de fibrosis, alteraciones inmunológicas y una vasculopatía generalizada que afecta sobre todo a la microcirculación”, afirma el Dr. Vicente Fonollosa Pla, especialista de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas del Servicio de medicina Interna del Hospital General Universitari Vall D’Hebron, en Barcelona.

El principal órgano afectado por esta ‘enfermedad rara’ es la piel, aunque también pueden verse dañados órganos internos como son el tubo digestivo, riñón, pulmón y corazón, entre otros. Por el momento, no existe un tratamiento curativo para la enfermedad, las medidas terapéuticas que se aplican tienen carácter sintomático y existe una mayor prevalencia en mujeres. “La prevalencia estimada de la enfermedad varía desde 7 hasta 489 casos por millón de habitantes, de los que la proporción de mujeres afectadas puede variar desde 4 hasta 9 mujeres por cada hombre”, indica el especialista.

La magnitud del endurecimiento cutáneo hace que existan dos tipos de esclerodermia: la difusa y la limitada. La esclerodermia difusa tiene un peor pronóstico ya que afecta a órganos internos en las primeras etapas de la enfermedad. “En más del 90% de los casos, la enfermedad comienza con la presencia de fenómenos de Raynaud, progresivamente se observa un endurecimiento cutáneo de extensión variable y, en muchas ocasiones, pueden llegar a producirse úlceras digitales, dolorosas e incapacitantes”, señala el Dr. Fonollosa.

La afección gastrointestinal, y en particular la esofágica, es la complicación visceral más frecuente, llegando a provocar en los pacientes síntomas como pirosis, regurgitación y disfagia. También puede producirse afección renal, presente en las primeras etapas de la enfermedad.

En la actualidad, “todos los esfuerzos están encaminados al diagnóstico precoz en esta afección”. En este sentido, “las líneas de investigación pretenden identificar los mecanismos patogénicos que conducen al desarrollo de la enfermedad, con especial atención a determinados mediadores que pueden actuar como catalizadores del proceso patológico, tanto en el terreno vascular como en el fibrótico, e inmunológico”, afirma el especialista.

Precisamente, con el fin de evitar graves complicaciones de la enfermedad como es la neumopatía, que constituye en la actualidad la primera causa de muerte en estos pacientes, los especialistas aconsejan “la práctica de una ecografía cardiaca y unas pruebas funcionales respiratorias, con periodicidad anual; y de manera opcional una tomografía axial computarizada de alta resolución (TACAR), concluye el Dr. Fonollosa.

Andalucía fomenta el desarrollo de la investigación en todos los centros sanitarios

La Consejería de Salud ha elaborado una estrategia para fomentar el desarrollo de la investigación en todos los centros sanitarios que conforman el Sistema Público Andaluz de manera que todos los profesionales sanitarios que trabajan en centros públicos andaluces compatibilicen su labor práctico-clínica con la generación de conocimiento científico. Para ello, se ha nombrado a Jerónimo Pachón, jefe de Infecciosos del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla e investigador refutado a nivel nacional e internacional, director del Plan Estratégico de Investigación en Salud y ha sido presentado hoy a los profesionales del SSPA en el transcurso de un acto en la Consejería de Salud.

La Junta de Andalucía ha realizado un esfuerzo sin precedentes por propiciar la investigación biomédica y la generación de conocimientos en Andalucía para lo que se diseñó una estrategia que pretendía, por un lado, desarrollar la investigación en programas transversales en áreas singulares, como son los Programas de Investigación en Medicina Regenerativa, Genómica y Nanomedicina, y, por otro lado, se concibió todo el sistema sanitario público como una red conformada por los hospitales públicos y por los centros de salud donde los profesionales sanitarios puedan y deban desarrollar su faceta investigadora.

El nombramiento de Pachón supone un impulso nuevo a esta faceta de la estrategia de investigación en Andalucía, tal y como ha destacado la consejera de Salud, María Jesús Montero, en el transcurso de la presentación del nuevo director del Plan Estratégico de Investigación en Salud.

Montero ha detallado las capacidades del director al haber mantenido a lo largo de su carrera profesional la labor de clínico, docente e investigadora. En estas líneas, ha recordado que gran parte del trabajo desarrollado por el doctor Pachón ha girado entorno al virus VIH y que han dado como resultado guías prácticas de manejo del enfermo de sida, aportaciones como miembro del Consejo Asesor del Plan Nacional del SIDA y más de 120 trabajos de la especialidad publicados en revistas nacionales e internacionales.

Jerónimo Pachón (Sevilla, 1948), es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla (1971) y doctor en Medicina y Cirugía por la Hispalense (1974). Desde 1998 es jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y profesor titular de la Facultad de Medicina desde 2001.

Su labor asistencial y docente la ha compatibilizado con una intensa actividad investigadora de la que resultan más de 40 publicaciones internacionales y cerca de 30 nacionales desde 2001.

-Plan Estratégico de Investigación en Salud

El Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación (2006-2010) nació como una herramienta de la Consejería de Salud para impulsar y orientar la investigación biomédica hacia el ciudadano en toda su trayectoria; es decir, desde que surgen las ideas y se generan los conocimientos, hasta que éstos se transforman en innovación y se aplican a nuevos productos y servicios.

El papel de Jerónimo Pachón será, en este marco, el de promocionar la actividad científica entre los clínicos y profesionales sanitarios en activo, una línea que complementa las actuaciones realizadas desde la Consejería de Salud para promover la actividad investigadora de áreas transversales como las terapias avanzadas.

En palabras de la consejera, “sin contar con una buena investigación aplicada es muy difícil conseguir resultados de inmediata aplicación a la práctica clínica”. Por ello, Jerónimo Pachón ha sido designado para impulsar que la investigación sea una parte inherente al desarrollo profesional de los profesionales sanitarios que tienen que compatibilizar en el transcurso de su carrera las facetas clínicas, docentes e investigadora.

En este sentido, su trabajo se centrará operativizar el Plan de Recursos Humanos en Investigación a través de tres líneas básicas desarrolladas desde la Consejería de Salud: promover nuevas figuras de investigación, elevar al máximo la cualificación profesional y desarrollar la carrera profesional investigadora y el reconocimiento de la actividad científica.

Así, las líneas de actuación del Plan Estratégico de Investigación en Salud pasarán por reforzar la investigación de excelencia realizada por científicos e impulsar la investigación básica y clínica en todos los centros sanitarios públicos de Andalucía al objeto de que cada profesional se implique en la investigación como parte de su labor diaria y contribuya a la generación de conocimiento científico de calidad.

-Producción científica de Andalucía

La Consejería de Salud ha incrementado en un 18,3% la producción científica en 2008 respecto a 2007 y ha multiplicado por diez las ayudas directas realizadas a proyectos de investigación que se están ejecutando en la comunidad en los últimos cuatro años.

Para ello, la Junta de Andalucía ha realizado un importante esfuerzo inversor que tiene su reflejo en el incremento previsto para la investigación biomédica en el período 2008-2011 (181 millones), respecto al realizado entre 2004-2007 (70 millones), y que alcanza el 158%. A ello se suma, que la Consejería de Salud ha multiplicado por diez la ayuda directa realizada a proyectos de investigación en los últimos cuatro años, pasando de 800.000 a 8 millones de euros y que Andalucía ha incrementado en un 18,3% la producción científica en el último año, pasando de las 1.754 de 2007 a las 2.076 del año pasado.

Más de la mitad de los encuestados opina que la vacunación de la gripe común ofrece protección frente a la gripe A

El 52 por ciento de las personas que han participado en la encuesta online del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) sobre la gripe A considera que aquellos vacunados contra la gripe común o estacional están mejor protegidos frente a esta nueva gripe. A través de la web del GEsVA, www.vacunacionadultos.org, ya se puede participar en una nueva encuesta sobre la vacunación antes de los viajes.

“Una vacunación continuada –durante varios años- de la gripe común podría proteger, en parte, frente a nuevos virus o mutaciones de la gripe”, comenta el doctor Ramón Cisterna, coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya), en relación a estos datos.

Por otro lado, a la pregunta de si la aparición de la nueva gripe A ha hecho variar la intención de vacunarse frente a esta enfermedad durante la próxima temporada, el 39% de los participantes manifiesta haber cambiado de opinión frente al 48% responde que no tiene previsto vacunarse, aunque una buena parte de ellos muestra su preocupación frente a una pandemia. En este sentido, el coordinador del GEsVA matiza que “de cara a enfrentarse a la gripe estacional lo idóneo es la vacunación; mientras que, de momento, para hacer frente a la nueva gripe lo correcto es seguir las indicaciones de los organismos competentes”.

De hecho, el 43% de las personas que han participado en la encuesta reconoce que no sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Por ello, el doctor Cisterna insiste en la necesidad de cumplir una serie de medidas de higiene para evitar el contagio (lavarse las manos, taparse la boca al estornudar, dormir bien, quedarse en casa en caso de síntomas gripales, etc.) y ralentizar la propagación del virus. “También se deben seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Política Social, de las comunidades autónomas y otros organismos internacionales competentes como la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, añade.

De los participantes en este estudio realizado a través de Internet durante el mes de mayo, el 84% eran mujeres de edades comprendidas entre 25 y 35 años. Tan sólo 2 de cada 10 se han vacunado este año frente a la gripe estacional y la mitad cree que no está en riesgo de contraer la nueva gripe.

-Protegerse ante la próxima gripe estacional
Por otra parte, el doctor Cisterna ha hecho hincapié en la importancia de vacunarse frente a la gripe común de cara a estar correctamente protegido el próximo otoño, “intentando llegar a una amplia cobertura de vacunación, tal y como recomienda la OMS”. Según este organismo, se estima que las epidemias de gripe común causan de 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y de 250.000 a 500.000 muertes al año, aunque en los países industrializados la mayoría de estos fallecimientos corresponden a mayores de 65 años.

La finalidad de esta vacunación estacional es evitar no sólo graves problemas de salud pública, sino también económicos, que se miden en absentismo laboral, pérdida de productividad, incremento de las hospitalizaciones, etcétera. “Aunque esta vacunación es especialmente importante en personas mayores, niños, afectados con enfermedades crónicas y personal sanitario, entre otros colectivos, en adultos sanos la vacunación antigripal puede prevenir hasta el 90% de los casos de enfermedad, con las ventajas que esto conlleva”, recuerda el coordinador del GEsVA.

-Vacunación antes de los viajes
Se estima que más de la mitad de los españoles no se vacuna correctamente antes de viajar a países de riesgo, aumentando la posibilidad de contraer alguna enfermedad infecciosa. Para conocer las costumbres de los internautas españoles a este respecto, el GEsVA ha puesto en marcha una nueva encuesta online en su web www.vacunacionadultos.org

Algunas de las cuestiones que se plantean en esta nueva encuesta giran en torno a las enfermedades contra las que se ha podido inmunizar el viajero, el lugar donde se obtienen las recomendaciones sobre este asunto o si se ha recibido algún tipo de información por parte de las agencias de viajes, entre otras.

Según los expertos, uno de los problemas fundamentales de la vacunación en viajeros es que buena parte de estas personas ni siquiera solicitan información antes de partir a un lugar exótico. De ahí la necesidad de acudir a los centros acreditados para recibir un consejo sanitario individualizado en función de la duración de la estancia, de las condiciones sanitarias del país de destino, de la edad y situación clínica del viajero, del tiempo disponible antes del viaje, etcétera.

Certolizumab pegol recibe el visto buen en Europa para tratar la artritis reumatoide

UCB Pharma ha anunciado que el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia de Medicamentos Europea (EMEA, por sus siglas en inglés) ha recomendado que la Comisión Europea conceda la autorización de comercialización para certolizumab pegol en combinación con metotrexato (MTX), para el tratamiento de pacientes adultos que padecen artritis reumatoide activa de moderada a grave. Certolizumab pegol, el único anti-TNF PEGiliado indicado para el tratamiento de artritis reumatoide cuando la respuesta a medicamentos modificadores de la enfermedad (DMARDS, por sus siglas en inglés), incluyendo MTX, ha sido inadecuada. En estos pacientes, certolizumab pegol puede ser administrado en monoterapia si presentan una intolerancia a MTX o cuando el tratamiento continuado es inapropiado. Certolizumab pegol ha mostrado una reducción en la tasa de la progresión del daño estructural articular determinado radiográficamente, además de una mejora en la función física cuando se administra junto con MTX.

La recomendación ha sido aceptada para la administración de certolizumab pegol en jeringuilla precargada por vía subcutánea.

En palabras de Roch Doliveux, Consejero Delegado de UCB Pharma, “La Opinión Positiva es un hito importante para UCB, pero especialmente para esas personas que sufren de artritis reumatoide”. Igualmente, subrayó que “Certolizumab pegol puede ser un efectivo tratamiento adicional para pacientes con esta debilitante enfermedad, proporcionándoles la oportunidad de vivir una vida más completa”.

Normalmente, la Comisión Europea da una autorización europea de comercialización tras la Opinión Positiva del CHMP en un plazo de tres meses. Una vez autorizado y antes de finalizar el año, se producirán los primeros lanzamientos de certolizumab pegol en la Unión Europea.

La decisión del CHMP está apoyada por datos de un extenso programa de desarrollo clínico que ha involucrado a más de 2.300 pacientes con AR y 4.000 pacientes-años.

El 14 de mayo, la Administración de Alimentos y Fármacos de E.E.U.U. (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó certolizumab pegol para el tratamiento de pacientes adultos con AR activa de moderada a grave.

La leche es la primera causa de alergia alimentaria en menores

La leche es la primera causa de alergia alimentaria en niños menores de cinco años. Se trata de una de las causas que la población general percibe como un problema de salud importante. El doctor Pedro Ojeda, alergólogo y secretario de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica aclara que “afortunadamente, la alergia a la leche, aunque es la primera alergia alimentaria en aparecer en los niños, suele superarse espontáneamente en los primeros años de vida. Se estima que solo el 15% de los niños alérgicos a la leche lo seguirán siendo después de los 5-6 años de edad”.

Según el informe Alergológica 2005 la alergia a los alimentos en España afecta a un 2-6% de la población. Es la quinta enfermedad en orden de frecuencia de las diagnosticadas por los alergólogos en nuestro país, después de la rinoconjuntivitis, el asma, la hipersensibilidad a los medicamentos y la urticaria/ angiodema. En el caso concreto de la alergia a alimentos, en el conjunto de la población la leche de vaca es también la quinta causa de consulta de alergia por este tipo de reacciones con una frecuencia del 13.8%, por detrás de frutas (33%), frutos secos (26%), marisco (22%) y huevo (16%). “La mayor parte de este tipo de alergias suele afectar fundamentalmente a la población infantil, especialmente los lactantes (0-12 meses) y primera infancia. – explica el doctor Ojeda. En niños mayores de cinco años, las causas más frecuentes son por el contrario, frutas frescas, frutos secos, pescado y marisco”.

-Ojo con los helados y la crema solar
Se debe prestar atención rigurosa al etiquetado de los alimentos, teniendo en cuenta que podemos encontrar el alérgeno oculto. Las proteínas de leche de vaca se encuentran en lácteos y derivados, pero también están presentes en otros productos manufacturados como pan, fiambres, embutidos, pescados congelados, golosinas, conservas, cosméticos y medicamentos. “Un alérgico a la leche debe evitar de forma estricta los alimentos que contengan o puedan contener las proteínas lácteas. Por supuesto, los helados y batidos contienen prácticamente todos proteínas lácteas por lo que los alérgicos a la leche los deben evitar. Además los pacientes muy sensibilizados deben tener un cuidado especial con los fotoprotectores o leches hidratantes puesto que algunas de ellas pueden contener suero lácteo. Por ello la SEAIC recomienda en cualquier caso leer detenidamente su composición”.

-Sintomatología múltiple y diagnóstico temprano
En su mayoría, los síntomas se presentan al iniciar la lactancia artificial, generalmente después de un período prolongado de lactancia materna. Las molestias suelen aparecer a los pocos minutos de la ingesta. Por orden de frecuencia, lo más común son los síntomas cutáneos, seguidos de digestivos y respiratorios. “Generalmente los síntomas pueden iniciarse tras la primera toma de lactancia artificial o tras un corto periodo de lactancia mixta. Este intervalo hace que la edad de aparición esté en relación con la edad de comienzo de la lactancia artificial, con un máximo de incidencia entre los 4 y 5 meses de edad. Por este motivo, es excepcional el inicio de esta patología alérgica después de los dos años de edad”.- comenta el doctor.

Más del 75% de los niños presenta más de un síntoma. Las manifestaciones dermatológicas agudas (eritema, urticaria y angiodema) constituyen el cuadro más frecuente. Vómitos y diarrea se asocian en el 30% de los casos a los síntomas cutáneos. Con poca frecuencia y siempre de forma aguda, la parte respiratoria se inicia con edema de glotis, dificultad respiratoria y disfonía. En este sentido, “las pistas sobre las que unos padres deben estar advertidos para sospechar una alergia a la leche es la aparición de ronchas (rojeces y habones) alrededor de la boca, o el resto del cuerpo, con la toma del biberón (o en niños más mayores con otros lácteos), generalmente en los primeros minutos de la toma.- explica el experto. La aparición de otros síntomas como vómitos o diarrea, dificultad para respirar o decaimiento claro en relación con la toma pueden ser manifestaciones de una reacción más grave. A veces, el rechazo sistemático del biberón puede ser una señal de alarma”.

En lo que se refiere al diagnóstico se realiza mediante 3 pasos: la historia clínica y exploración física; la demostración de sensibilización mediada por IgE mediante pruebas cutáneas en el brazo; un análisis de sangre para determinar los anticuerpos. Según afirma el doctor Ojeda “las pruebas pueden hacerse desde cualquier edad, incluso en lactantes de un mes de vida, no hay porqué esperar. Cuanto antes se diagnostique antes podremos aplicar el tratamiento adecuado”. Si se estima que el paciente tiene una probabilidad baja de ser alérgico o que puede estar en una fase de tolerancia se propone realizar las pruebas de provocación administrando el alimento de forma controlada en el medio hospitalario. “En estos últimos años se ha avanzado notablemente en los tratamientos de desensibilización o de inducción de tolerancia a la leche de vaca. Hay diversos servicios de alergia en hospitales españoles de la sanidad pública y unos pocos centros privados donde se están llevando a cabo estos tratamientos, siendo muy efectivos, con unas tasas de éxito (conseguir que un niño alérgico a la leche tome leche) superiores al 80%” –revela el secretario de la Sociedad.

Consejos para estar en forma

Un 80% de los deportistas que utiliza la máquina elíptica en su gimnasio, empieza el entrenamiento con el “Quick Start” o inicio rápido. Cuando ya se siente a gusto en su entrenamiento, a veces incrementa un poco la intensidad, pero normalmente deja la elíptica al cabo de 15 minutos porque se aburre.

Según los expertos de la Life Fitness Academy, el tiempo no es lo que importa a la hora de hacer deporte, sino la intensidad. Una intensidad alta en poco tiempo es más efectiva que una rutina larga y constante. Rutinas cortas con poco tiempo de descanso te ayudarán a que tu entrenamiento sea más intenso.

Aquí tienes algunas recomendaciones para mejorar tu entrenamiento con la máquina elíptica:

· Cambiando de ritmo: Escoge un entrenamiento en el que te veas obligado a cambiar de ritmo, como si subieras y bajaras diferentes colinas. El programa empieza con menos intensidad para calentar tus músculos. Lleva a cabo intensos ejercicios aeróbicos, alternados con períodos de menor intensidad. Cambiar el ritmo cada dos minutos mantiene tu cuerpo y tu mente activos de manera que se combate el aburrimiento.

· Mantenerse en movimiento: Hacer ejercicio sin variar de postura en la máquina elíptica no es aconsejable para obtener el máximo rendimiento en tu ejercicio. Cuando utilizas el programa Random, el entrenamiento va cambiando constantemente de nivel. Este ejercicio también incorpora movimientos hacia adelante y hacia atrás. De esta manera, no sólo incrementarás la intensidad de tu entrenamiento, sino que notarás más como tus músculos trabajan.

· Intervalos de intensidad: En lugar de mantener el mismo nivel durante 30 minutos, cambia un poco la intensidad. Con el modo de entrenamiento Cross-Train Aerobics de tu máquina elíptica puedes simular la experiencia de trabajar con un entrenador personal, dándote diversos consejos y puntualizaciones que aparecen en la pantalla en diversos momentos. Te indica si tienes que empujar o tirar, si debes utilizar todo el cuerpo o sólo la parte inferior, cambios en la velocidad o ir hacia atrás. Se trata de un entrenamiento versátil que aporta muchos beneficios a nivel general y variedad.

· Hazte con un pulsómetro: Los pulsómetros no mienten, son precisos y a veces una de las mejores herramientas para saber lo duro que deberías entrenar. Por si no tienes uno propio, todas las máquinas elípticas de Life Fitness incorporan sensores cardíacos y dan una idea aproximada del ritmo cardíaco óptimo, según la edad.

Guillermo Castillo, nuevo cargo en Grunenthal



Grünenthal Pharma, compañía farmacéutica líder en el campo del dolor en España, ha nombrado a Guillermo Castillo como nuevo director del Área de Acceso a la Salud y Comunicación, posición encuadrada dentro del Comité de Dirección. Hasta el momento, ha desempeñando con éxito el puesto de director del Departamento de Acceso a la Salud, asumiendo como reto principal su puesta en marcha y consolidación como departamento clave en la compañía. Doctor en Farmacia y MBA por ESADE, ha desarrollado su carrera profesional en los últimos años en el área de investigación clínica y farmacovigilancia en diferentes compañías.

Guillermo Castillo continúa, además, desarrollando las funciones de director de la Fundación Grünenthal, entidad dedicada a la formación, divulgación de conocimientos científicos, colaboración con Sociedades Científicas y apoyo a la investigación.

28 June 2009

Aspirina Granulado, sin necesidad de agua


Los hábitos de vida de los españoles están cambiando. Esta evolución está influyendo en nuestras costumbres y está originando que productos “de toda la vida” se adapten a los nuevos tiempos. Uno de estos productos es Aspirina®, que siempre ha estado a la vanguardia en innovación y ha sabido adaptarse a todos estos cambios: ha modificado su imagen y su formato, ha sacado nuevas fórmulas… Una de las presentaciones más innovadoras es Aspirina® Granulado.

Gracias a sus microgránulos, no necesita agua y se disuelve directamente en la boca, dejando un agradable sabor a naranja-cola. Además, se presenta en cómodos sobrecitos de 500 mg de ácido acetilsalicílico – lo mismo que una Aspirina® de toda la vida-, en un moderno e innovador formato que te permite llevarla a cualquier parte, ya sea en el bolso, en el neceser cuando te vas de fin de semana, en el botiquín de viaje o incluso en un bolsillo del pantalón. Fácil de llevar y fácil de tomar.

Uno de los valores diferenciales de esta nueva presentación es su rapidez de acción, ya que se absorbe un 35% más rápido que un comprimido convencional¹. Todo ello manteniendo la eficacia y la seguridad demostrada del ácido acetilsalicílico.

Esta nueva presentación se suma a la gama de productos Aspirina® para el tratamiento del dolor de cabeza.

Vinagre de Jerez, la diete más exquisita


Los platos más sencillos y saludables llegan a tu mesa con el sabor de la alta gastronomía gracias al condimento estrella del verano

El Vinagre de Jerez es hoy uno de los condimentos más apreciados por la alta cocina internacional. Su sabor exquisito y su poder aromático único lo convierten en el toque de distinción más delicado en las manos de los mejores chefs del mundo, capaz de crear nuevos universos de sensaciones culinarias.

Pero no sólo es en la alta cocina donde el Vinagre de Jerez despliega su potencial mágico. Sus características organolépticas únicas y su gran poder aromático hacen que con sólo unas gotas de este condimento podamos convertir el plato más sencillo en toda una explosión de sabor.

Durante el verano el Vinagre de Jerez se convierte en el aliado imprescindible para llenar de sabor las dietas más frescas y saludables. Con la llegada del calor factores como el tiempo y la salud condicionan nuestra forma de comer y cocinar; mantener la línea sin perder horas en la cocina se convierte en una prioridad, pero sin renunciar al placer de la buena gastronomía. El Vinagre de Jerez, en sus distintas variedades, nos abre todo un nuevo mundo de posibilidades con las que hacer de la ensalada más sencilla una sorprendente propuesta culinaria.

Al mismo tiempo, la acidez contenida en el Vinagre de Jerez lo hace portador de atractivas cualidades; una acidez que refresca y limpia el paladar al tiempo que potencia el sabor de los alimentos.


Es precisamente ese poder para potenciar sabores el atributo que ha puesto al vinagre en el punto de mira de recientes estudios que lo señalan como ideal sustituto de la sal. Un condimento exquisito gracias al cual hacer nuestra dieta más apetitosa sin dejar de cuidar la salud.

-LAS MÁS SUGERENTES PROPUESTAS CON VINAGRE DE JEREZ
Ligeras, sencillas y deliciosas. Así son las propuestas que te presentamos para llenar tu verano de sabor sin añadir calorías a tu dieta.

27 June 2009

Esclerosis múltiple: luz al final del túnel


Algunos de los expertos españoles más reputados en la investigación básica y clínica de la esclerosis múltiple (EM) se dan cita en Sevilla, con motivo de la celebración del segundo aniversario de la aparición de natalizumab (Tysabri®) en España. El encuentro no sólo revisa los progresos en la investigación de nuevos abordajes de esta enfermedad neurológica, sino que se evalúa la aplicación de estos progresos en el manejo diario de los pacientes con EM; además, se presenta la experiencia acumulada en España en estos últimos años con el uso de este anticuerpo monoclonal en diferentes perfiles de pacientes.

-Experiencia satisfactoria
Para el Dr. Guillermo Izquierdo, neurólogo del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, los resultados que se han obtenido con natalizumab en el tratamiento de pacientes con esclerosis múltiple superan todas las expectativas. “Tenemos un tratamiento que es mucho mas eficaz que los ya existentes”; según añade, “por primera vez es posible ver como resulta efectivo no sólo en los grandes ensayos clínicos, sino también en las visitas periódicas que hacemos a nuestros enfermos, ya que algunos no sólo no empeoran sino que, en algunos casos, mejoran”.

Actualmente, más de un millar de pacientes con esclerosis múltiple se están beneficiando de este tratamiento en España, una terapia que “se asocia con una eficacia muy superior a la registrada con otros fármacos de elección”, asegura el Dr. Izquierdo. Pero no sólo eso; tal y como destaca, “esta eficacia se consigue de manera más rápida y precoz, por lo que los pacientes objetivan muy pronto los beneficios de este tratamiento”.

Otro de los déficits habituales que muestran las terapias indicadas para hacer frente a la EM es su perfil de seguridad, induciendo frecuentemente molestos efectos adversos. Tal y como subraya el Dr. Guillermo Izquierdo, “natalizumab es mucho mejor tolerado que los otros fármacos de elección y precisa menos inyecciones, alcanzándose una adherencia a la terapia próxima al 100%”. Este tratamiento se administra por vía intravenosa, una vez al mes, evitando las frecuentes inyecciones que requieren otras terapias.

La experiencia clínica acumulada en los últimos años con el uso de natalizumab en condiciones de práctica clínica habitual no ha evidenciado efectos secundarios distintos a los reflejados en los ensayos clínicos. Como destaca el Dr. Guillermo Izquierdo, “su efectos adversos son ya muy conocidos y cada vez sabemos mejor cómo manejarlos, incluyendo la leucoencefalopatía multifocal progresiva, que está apareciendo en un porcentaje menor de lo que predecían los ensayos clínicos, probablemente por una mejor selección de los pacientes en relación con los tratamientos previos y concomitantes”.

-Sobre el fármaco
Natalizumab es un tratamiento aprobado para tratar las formas recidivantes de la EM en Estados Unidos, y la EM remitente-recidivante en la UE. Según la información publicada en el New England Journal of Medicine (Marzo 2006), transcurridos dos años, el tratamiento con natalizumab produce una reducción relativa del 68% (p<0.001)>

Los certificados de profesionalidad en Electromedicina ya son una realidad en España


Esta mañana, se han presentado los Certificados de Profesionalidad en Electromedicina durante la última sesión académica del Curso de Verano ‘Electromedicina e Ingeniería Clínica. I+D+I en Tecnología Sanitaria’, celebrado en Cuenca. Para ello, se ha contado con la presencia de Juan Antonio González Mata, Jefe del Servicio de Cualificaciones Industriales y Técnicas del Instituto Nacional de las Cualificaciones del Ministerio de Educación; Cristina Vázquez Blanco, Técnico de Formación de la Subdirección General de Políticas Activas de Empleo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración; y Carmen Abad Luna, Subdirectora General de Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social.

Durante el pasado 2008, las Cualificaciones Profesionales de ‘Instalación y mantenimiento de sistemas de Electromedicina’ (nivel 2) y ‘Gestión y supervisión de la instalación y mantenimiento de sistemas de Electromedicina’ (nivel 3) se incluyeron en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, en la Familia de Electricidad y Electrónica. Tras esta inclusión, se puso en marcha el grupo de trabajo para la elaboración de los Certificados de Profesionalidad en Electromedicina.

“Podemos afirmar que los Certificados de Profesionalidad en Electromedicina ya son una realidad. El Certificado del nivel 2 ya está en trámite para su publicación en el BOE, y el Certificado del nivel 3 ha sido informado por el Consejo General de Formación Profesional (CGFP), la Comisión del Sistema Nacional de Empleo y la Fundación Tripartita”, confirma Francisco Javier Alfaya Hurtado, Subdirector General de Políticas Activas y Formación del Sistema Público de Empleo Estatal (SPEE)-INEM.

“Tras lograr la publicación de las Cualificaciones anteriormente mencionadas, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica ha cumplido otro objetivo fundamental y que beneficiará a todos los trabajadores del sector: la existencia de una acreditación oficial que permita a todos los profesionales técnicos, que participan en la instalación y mantenimiento de sistemas de Electromedicina, obtenerla, bien a través de su formación o de su experiencia laboral”, explica Francisco Javier Alfaya. “Al existir dichas acreditaciones –continúa- se podrá regular mejor el mercado laboral en este subsector, se podrá solicitar que los técnicos aporten u obtenga dichas acreditaciones, evitando que, en el futuro, haya profesionales no capacitados para ejercer estas profesiones”.

“A nivel tecnológico de equipos utilizados en sistemas de Electromedicina, España se sitúa al mismo nivel de los países más avanzados de la Unión Europea. De ahí la importancia de que, a nivel tanto formativo como de acreditación profesional, llegue el momento de estar en igualdad de condiciones que el resto de países europeos”, concluye Alfaya.
IX Premios al Fomento de la Excelencia de la Tecnología Médica
Anoche, la SEEIC (Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica) hizo entrega de los IX Premios al Fomento de la Excelencia de la Tecnología Médica en España. Un año más, la Sociedad quiso reconocer a aquellas personas, instituciones o empresas, que durante el último año, se han distinguido por su trabajo, actividad y dedicación, colaborando activamente en el avance de la Tecnología Médica en España.

La entrega de premios ha coincidido con la cena que tuvo lugar ayer, con motivo de la clausura del Curso de Verano ‘Electromedicina e Ingeniería Clínica. I+D+I en Tecnología Sanitaria’, que se está celebrando en Cuenca, del 24 al 26 de junio.

Uno de los galardonados este año ha sido Pedro Muñoz Serrano, Jefe del Servicio de Electromedicina del Hospital Universitario “Miguel Servet” de Zaragoza. Desde el año 2004, este servicio ha experimentado un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo de su personal técnico, además de gestionar una importante inversión en Tecnología Médica.

El Servicio Publico de Empleo Estatal (SPEE) del Ministerio de Trabajo e Inmigración, y el Grupo de Trabajo (GT) de Electromedicina también han sido premiados por la elaboración de los Certificados de Profesionalidad para el sector de la Electromedicina. “Para nosotros supone una gran satisfacción recibir este premio, pues representa el reconocimiento a la labor de los profesionales técnicos del SPEE, que han hecho posible, a través de la coordinación y seguimiento del proyecto, que los Certificados de Profesionalidad tengan esta valoración tan positiva por parte de la SEEIC”, afirma Francisco Javier Alfaya.

Acelera el ritmo durante tu entrenamiento para tener un corazón saludable

Para tener un corazón saludable, la “American Heart Association” recomienda 30 minutos de ejercicio moderado durante 5 días a la semana. Si lo que queremos es perder peso, la “American College of Sports Medicine” o Colegio Americano de Medicina Deportiva recomienda incluso más tiempo de entrenamiento.

Pero, ¿cómo distribuimos ese tiempo? Investigaciones recientes nos demuestran que pequeñas sesiones de ejercicio -como un “sprint”- alternadas con períodos de descanso, pueden tener el mismo efecto positivo para nuestros corazones que un entrenamiento largo y constante.

Este no es el único beneficio de una rutina a un ritmo rápido. Esprintar añade variedad a tu entreno y puede mejorar tu consumo de oxígeno después del ejercicio (quemas más calorías cuando has terminado el entrenamiento), además de regular las hormonas que queman la grasa.

Life Fitness Academy te sugiere algunas pautas para los aumentos de velocidad e intervalos de recuperación que puedes probar en una cinta de correr, bicicleta o elíptica.

Calentamiento: Empieza con 5 minutos de calentamiento andando o corriendo despacio.

Encuentra tu ritmo medio en la máquina: Andar o correr a un ritmo cómodo te permite realizar el ejercicio durante un largo período de tiempo. Trabaja durante dos minutos a ese nivel.

Acelera: Aumenta la velocidad durante un tiempo de entre 30 segundos a 1 minuto. Ese “sprint” situará tu cuerpo fuera de tu nivel cómodo de ejercicio y pondrá a tu ritmo cardíaco a un 80% de su máximo.

Recuperación: Deja que tu ritmo vuelva a su nivel de referencia durante 2 minutos.

Repeticiones: Alterna ciclos de “sprint” y ciclos de recuperación durante 20 ó 30 minutos. Finaliza con un enfriamiento de cinco a diez minutos.

Life Fitness recomienda empezar con un ritmo medio antes de añadir intervalos de intensidad a tu entrenamiento. Si puedes, habla con un entrenador personal cualificado para crear un entrenamiento basado en tus necesidades y habilidades.

26 June 2009

"Tapentadol" de liberación inmediata ya está disponible en EEUU

Grünenthal, compañía farmacéutica líder en el tratamiento del dolor, comunica que tapentadol, el nuevo analgésico de acción central, ya está disponible en Estados Unidos en su presentación de liberación inmediata. Este fármaco está indicado para el alivio del dolor agudo de moderado a intenso en pacientes mayores de 18 años. Tapentadol (NUCYNTATM) de liberación inmediata (IR) fue aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) en Estados en noviembre de 2008. Gracias a la cooperación entre Grünenthal y su socio para su comercialización, Ortho-McNeil-Janssen Pharmaceuticals, Inc., este fármaco ya puede prescribirse en Estados Unidos.
“Este primer lanzamiento de tapentadol, principio activo descubierto por Grünenthal y co-desarrollado con Johnson & Johnson Pharmaceutical Research & Development, L.L.C, supone un importante paso en nuestro esfuerzo por mejorar el abordaje del dolor en todo el mundo” afirmó Dr. Alberto Grua, responsable de la División Global de Tapentadol de Grünenthal. “Los pacientes estadounidenses son los primeros en beneficiarse de tapentadol, que muestra una eficacia comparable a los opioides potentes clásicos y ofrece un perfil de tolerabilidad más favorable”.
Más de 25 millones de estadounidenses sufren dolor agudo cada año como resultado de lesiones o intervenciones1. El dolor agudo es la causa más común de las visitas a la consulta médica.2
La aprobación de tapentadol por parte de la FDA se basó en la evidencia extraída de los ensayos clínicos realizados con más de 2.100 pacientes con dolor agudo. Los estudios mostraron que tapentadol ofrecía un alivio significativo de dolor agudo de morado a severo comparado con placebo.
En Europa, Grünenthal presentó en abril de 2009 la solicitud de autorización de comercialización para tapentadol de liberación inmediata y prolongada a diversas autoridades sanitarias europeas. Grünenthal espera obtener en Europa la indicación para el alivio de dolor agudo severo y para el tratamiento de dolor crónico severo que requiera una terapia con analgésicos de acción central en adultos mayores de 18 años. Tapentadol es la primera nueva sustancia de su clase en más de 25 años.

-Sobre Tapentadol
Tapentadol se ha desarrollado como formulación de liberación inmediata (IR) para el dolor agudo intenso y como formulación de liberación retardada (PR) para el dolor crónico severo. La formulación IR de tapentadol fue aprobada por la FDA en Estados Unidos el 20 de noviembre de 2008, para el alivio del dolor agudo de moderado a intenso en mayores de 18 años. El 30 de abril de 2009 Grünenthal presentó la solicitud de autorización de comercialización para tapentadol IR y tapentadol PR a varias autoridades europeas.

-Mecanismo de acción dual
Tapentadol posee un perfil único con doble mecanismo de acción, combinando el agonismo del receptor opiode μ y la inhibición de la recaptación de la noradrenalina en una sola molécula. Se ha demostrado, en estudios pre-clínicos, que ambos mecanismos contribuyen al efecto analgésico de tapentadol. Los agonistas opioides μ son fármacos que actúan a diferentes niveles de la percepción del dolor, inhibiendo la transmisión de la señal, los aspectos emocionales y el alivio del dolor. Asimismo el efecto analgésico se debe a una disminución de la inhibición de la recaptación de noradrenalina, aumentando los niveles de la misma a nivel del sistema nervioso central.

-Colaboración para el desarrollo de tapentadol
Grünenthal descubrió e inició el desarrollo de tapentadol hasta la fase II. Para el desarrollo de las fases IIb y III (tanto para dolor agudo como crónico.), Grünenthal ha contado con la colaboración de J&JPRD y ha otorgado derechos de tapentadol a Ortho-McNeil-Janssen Pharmaceuticals, Inc., y J&JPRD, para Estados Unidos, Canadá y Japón. PriCara®, división de Ortho-McNeil-Janssen Pharmaceutical, Inc., que va a comercializar tapentadol en Estados Unidos. Grunenthal tiene los derechos de comercialización en Europa y el resto del mundo.

25 June 2009

El ejemplo del médico es clave para que el paciente deje de fumar con éxito


Ayudar a reflexionar a los profesionales sanitarios fumadores sobre la importancia del total abandono del tabaco para que puedan servir como ejemplo y aportar su experiencia al paciente ha sido el principal objetivo de la jornada “Romper con el tabaco ¿es un deseo o es una necesidad? Nuevas estrategias para conseguirlo”, celebrada en Barcelona. La iniciativa, organizada por Pfizer y que ha contado con el aval de la Sociedad Catalana de Cardiología, ha realizado un recorrido por los orígenes de la adicción física y psicológica que supone el tabaquismo, así como sus posibilidades de tratamiento, y ha formado al profesional sanitario fumador sobre cómo ayudar a sus pacientes a dejar el tabaco con éxito.

-Ejemplo a seguir y clave en el éxito del paciente para dejar de fumar

Bien conocido es el importante papel que juega los profesionales sanitarios en el proceso de cesación tabáquica de los fumadores y sin embargo, muchos de ellos, continúan con su adicción. “El médico, por su profesión, debe predicar con el ejemplo para evitar la pérdida de credibilidad”, indica el doctor Jordi Bruguera, Presidente de la Sociedad Catalana de Cardiología. “Si el paciente sabe que su médico fuma, disminuye y relativiza mucho el valor de los consejos del médico sobre el riesgo que comporta el tabaco y anula el refuerzo psicológico imprescindible para seguir las recomendaciones del médico”, añade.

Además de concienciar al médico, el punto más importante a debatir en la jornada ha sido la necesidad de enseñarle cuál son las herramientas más valiosas para dejar de fumar. “Hay que tener en cuenta la cantidad de pacientes que se han dejado de tratar porque el profesional sanitario no ha sabido cómo ayudarles ya que, de hecho, muchos no han sabido ni ayudarse a ellos mismos”, indica el doctor Sergio Morchón, de la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Bellvitge. El médico exfumador puede compartir su experiencia y valorar la dificultad de curar esta enfermedad, así como proporcionar un refuerzo positivo sobre el esfuerzo que supone para el paciente acabar con el tabaquismo.


En palabras del doctor Bruguera, este tipo de iniciativas de formación son muy importantes. “Para la Sociedad Catalana de Cardiología, la educación sobre el riesgo del tabaco y los métodos psicológicos y farmacológicos para conseguir la cesación no sólo es útil para la población fumadora, sino que también lo es para los profesionales de la sanidad, médicos, psicólogos, enfermeras, y para el público en general para conseguir resultados a través de una conciencia social amplia y no solo atender al terreno individual. Esto permitirá, además, reforzar la presión para que las instancias políticas tomen medidas coercitivas sobre el consumo de tabaco en lugares públicos por el riesgo que comporta para los no fumadores, como se ha demostrado reiteradamente”, concluye el doctor.

En este sentido, el doctor Bruguera recuerda que “la experiencia en ciudades como Boston y Toronto en la reducción de episodios de infarto de miocardio tras la prohibición de fumar en locales públicos es paradigmática”.


-La necesidad de fumar puede superarse con las terapias disponibles

Fumar supone una necesidad para la mayoría de fumadores. La adicción a la nicotina, una de las más intensas que se conocen, hace que dejar de fumar sea difícil, sobre todo, las primeras semanas. A pesar de esto, hoy en día se dispone de terapias que, junto con la ayuda médica, hacen que sea más fácil dejar de fumar con éxito. “Como dice la inmensa mayoría de las guías terapéuticas más importantes del mundo, hemos de contrarrestar en todos los casos esta adicción a la nicotina”, indica el doctor Morchón. “En este sentido, vareniclina destaca como el fármaco con mayor eficacia para el tratamiento del tabaquismo. Este medicamento confiere al paciente que deja de fumar una calidad de vida superior a la que tendría dejando de fumar con otros métodos: simplemente el fumador no lo pasa mal al dejar de fumar”.

Detlef Schlondorff, ganador del II Premio Internacional "Luis Hernando"


El pasado 16 de junio, el Jurado del Premio Internacional “Luis Hernando” de Nefrología, en su II Edición, se reunió en Madrid bajo la presidencia de Dña. Margarita Salas, para decidir los galardonados del 2009.

El Premio Internacional “Luis Hernando” de Nefrología se constituyó en el 2007, con motivo del 25 Aniversario de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo (FRIAT), y con la finalidad de homenajear a uno de sus Patronos fundadores: el Dr. Luis Hernando, que es Presidente de la Comisión de Evaluación a la Investigación Básica y Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid. A través de este premio se reconoce la excelencia en acciones llevadas a cabo por personas, grupos, entidades, instituciones y organismos públicos y privados de cualquier nacionalidad, que tengan acreditada la trascendencia de su obra y de su trayectoria para combatir, paliar o prevenir la insuficiencia renal crónica y sus consecuencias.

La FRIAT es, en la actualidad, la segunda institución española que más recursos dedica a la investigación renal, sólo por detrás del Fondo de Investigaciones Científicas. Tal es su compromiso con la investigación, que el II Premio Internacional “Luis Hernando” de Nefrología ha reconocido, en esta convocatoria, la labor profesional y docente desempeñada por el Prof. Detlef Schlondorff, director de dos Departamentos de Nefrología en Nueva York y Munich, a lo largo de toda su trayectoria profesional.

Este investigador de origen alemán destaca por sus numerosas contribuciones al conocimiento de las enfermedades inflamatorias que afectan al riñón, todas ellas reconocidas en numerosos trabajos publicados en revistas de máximo prestigio, que le han otorgado un amplio reconocimiento internacional.

El Prof. Schlondorff, que es en la actualidad Profesor Emérito en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, será el encargado de impartir la conferencia inaugural del XVI Simposio del Instituto “Reina Sofía”, que se celebrará en Madrid los próximos días 19 y 20 de noviembre, y que versará sobre los mecanismos de las enfermedades renales y vasculares.

La Comunicación y la planificación, claves en la gestión de Atención Primaria

La adecuada planificación de los servicios y los tiempos, así como la importancia de la comunicación, protagonizan la octava edición del Aula SEDAP, que se celebra en Soto del Barco (Asturias) los días 25 y 26 de junio.

El aula SEDAP, en sus ocho años de actividad, se ha consolidado como cita clave en el ámbito de la gestión sanitaria y el desarrollo directivo, gracias a la colaboración entre la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) y Pfizer.

Esta iniciativa es una actividad de marcado carácter formativo y docente que selecciona cada año los temas más relevantes relacionados con la gestión.

La presente edición “Dirección y Comunicación” -impartida por reconocidos expertos en este ámbito- tiene como objetivo orientar a los más de 40 responsables de Atención Primaria de todo el Sistema de Salud Español asistentes en unos campos que son claves en su tarea cotidiana, pero en los que ni es experto ni habitualmente ha tenido acceso a una formación específica. Así, tanto la adecuada planificación de los servicios y los tiempos, como la comunicación con el entorno, juegan un papel clave en el día a día del directivo.

La gestión de tiempos, las estrategias de comunicación como formación para interactuar con los medios en igualdad de condiciones, la gestión de conflictos profesionales o la dinámica de grupos, son tratados como elementos prácticos de los que los asistentes deben extraer las bases que les ayuden en la labor de gestionar. Y es que esta actividad está encaminada a orientar la labor del directivo desde un punto de vista eficaz y operativo.

Usuarios, profesionales y medios conforman una dimensión múltiple en la que el directivo debe no sólo moverse sino también saber orientarse y planificar estrategias que le permitan afrontar los conflictos y las decisiones en un entorno lo más neutro posible.

Los gestores sanitarios son directivos de empresas de gran volumen económico con elevada complejidad que precisan formación de alto nivel. Por ello, esta actividad pretende dotarles de habilidades útiles en la práctica diaria.

Asimismo, un foro de estas características, al que acuden directivos de Atención Primaria de todo el Sistema Nacional de Salud, es una oportunidad incomparable para intercambiar experiencias y conocer de primera mano los avances en el campo de la gestión sanitaria.

Actualmente, el Aula SEDAP es un foro profesional de referencia en su especialidad y el único con una implantación que abarca toda la atención primaria española, con gran representatividad en todos los servicios.

"El País" y "Hora de Salut", galardonados con el Premio de Periodismo Novo Nordisk 2009


El periodista Hugo Cerdá, de El País, y el equipo de Hora de Salut, de Canal 9, han sido los galardonados con el Novo Nordisk Media Prize 2009. Luis Silva, Consejero Delegado de Novo Nordisk Pharma S.A., fue el encargado de hacer entrega de dicho premio de periodismo en su cuarta edición.

Durante la ceremonia de entrega, Luis Silva quisó destacar la “calidad de los trabajos presentados que han contribuido a ampliar el conocimiento de la sociedad acerca de una enfermedad como la diabetes que, a día de hoy, afecta a 246 millones de personas en todo el mundo”.

El Jurado del Premio Novo Nordisk de Periodismo, valoró la calidad de ambos trabajos. El artículo de Hugo Cerdá, para El País, “La promesa del páncreas artificial”, publicado en el suplemento de Salud del 13 de diciembre de 2008, ha sido merecedor de dicho galardón. El programa de Hora de Salut “Vigila mi diabetes”, emitido por Canal 9 el 24 de abril de 2009 y producido por ACCA Media, compartió premio con el anterior.

Los ganadores serán candidatos por España a los premios internacionales de prensa y TV - Novo Nordisk Media 2009 - que se fallará en Viena el próximo 27 de septiembre.

La diabetes es una creciente amenaza para la salud mundial. Actualmente 246 millones de personas tienen diabetes en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (WHO) en 2025 el número de diabéticos se habrá incrementado a 380 millones de personas.

Novo Nordisk como empresa líder en diabetes tiene el compromiso de contribuir a la prevención y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, y a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes; aunque hemos conseguido grandes avances terapéuticos en el tratamiento de la diabetes, sigue siendo una necesidad importante la prevención y la educación para mejorar la vida de las personas con diabetes; por lo que la información en los medios sobre estas áreas es clave y puede ayudar a reducir el peso económico y social de la diabetes.

Los expertos destacaron la necesidad de fomentar las terapias avanzadas en la lucha frente al cáncer

El Ministerio de Sanidad y Política Social ha acogido los Encuentros Celgene de Investigación en Cáncer, que han reunido a los principales investigadores internacionales de la compañía biotecnológica Celgene con científicos españoles de primer orden en materia de terapias avanzadas, asociaciones de pacientes y autoridades sanitarias. “Hay que procurar que las terapias avanzadas que salen directamente de la investigación lleguen cuanto antes al paciente. En este sentido, esta iniciativa que reúne a un grupo de científicos que tienen esa postura de búsqueda de soluciones en las mejores condiciones posibles, resulta muy positiva para el paciente y para la investigación”, afirma Bernat Soria, Catedrático extraordinario de Medicina Regenerativa de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y moderador de una de las mesas de la reunión.

Los Encuentros han sido auspiciados por Celgene, una de las cinco principales compañías biotecnológicas a nivel mundial. “Nuestra misión es el desarrollo de terapias innovadoras para dar respuesta a necesidades médicas aún no cubiertas en el tratamiento de cánceres y enfermedades inmunológicas”, ha señalado Sol J. Barer, Presidente del Consejo de Administración y Director Ejecutivo de Celgene, que ha añadido: “Desde nuestros orígenes en 1986 hasta hoy, nuestro compromiso con la investigación siempre ha estado orientado al bienestar del paciente. Celgene promueve el descubrimiento de avances científicos que posibilitan el desarrollo de terapias que modifican el curso de las enfermedades lo que permite a los profesionales sanitarios utilizar mejores tratamientos con mejores resultados”.

-Terapias avanzadas frente al cáncer

Las terapias avanzadas, entre las que se encuentran los tratamientos con células madre, la epigenética, la inmunomodulación o la señalización celular, están cambiando radicalmente el abordaje de enfermedades hasta el momento incurables o de muy mal pronóstico como ciertos cánceres de sangre. Es el caso del mieloma múltiple (MM), que sólo en España afecta a unos 7.000 pacientes y se diagnostican 2.000 nuevos casos al año; o los síndromes mielodisplásicos (SMD), un grupo heterogéneo de cánceres hematológicos que padecen unas 300.000 personas en todo el mundo. “En el año 2000 no teníamos prácticamente opciones para rescatar a un paciente con MM en recaída o tratar algunos SMD salvo con transfusiones. En los años transcurridos desde esa fecha han surgido numerosos fármacos que están mejorando la calidad de vida de los pacientes, prolongando la supervivencia y, en algunos casos, alcanzando remisiones completas. Son estos pasos continuos, y no las noticias espectaculares, los que a mí me llenan de esperanza”, afirma Dr. Jesús San Miguel, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y catedrático de esta especialidad y también participante en la reunión.

Estos avances son una realidad gracias a terapias avanzadas como los fármacos inmunomoduladores que han hecho posible mejorar la supervivencia y calidad de vida de pacientes con enfermedades como el mieloma múltiple. “La inmunomodulación es un proceso que posibilita que las células que no nos protegen pasen a hacerlo o a protegernos mejor. Eso ha permitido que determinadas enfermedades que eran agudas y mortales se transformen en crónicas con una calidad de vida cada día mejor para el paciente”, explica Bernat Soria. Entre estos agentes inmunomoduladores se encuentran los IMiDs®, una innovadora clase de medicamentos como lenalidomida que, además de reforzar la respuesta inmunitaria, atacan a las causas subyacentes del cáncer en lugar de atacar sólo a los síntomas, ralentizándolos potencialmente e incluso evitando el crecimiento y la propagación de ciertos tumores. Los IMiDs® se están investigando para una amplia gama de patologías oncológicas que, además de cánceres hematológicos, incluyen también tumores sólidos.

-Epigenética y células madre

Durante la reunión también se ha debatido acerca de las novedosas terapias epigenéticas que prometen soluciones terapéuticas para enfermedades a día de hoy incurables como los síndromes mielodisplásicos. Los agentes epigenéticos, entre los que se encuentra azacitidina, regulan los procesos que silencian a los genes y que provocan que las células se conviertan en malignas. La epigenética, en sentido amplio, hace referencia a los cambios en la función de los genes sin cambios en la estructura inherente de su ADN. En palabras de Bernat Soria: “Hasta hace unos años pensábamos que el origen del cáncer era la mutación de los genes. Eso es cierto, pero aparte de las mutaciones también existen otras modificaciones que no están en el gen sino alrededor y que también pueden provocar ese tipo de conductas. Esas modificaciones, para suerte de los pacientes, los investigadores y de la medicina, las podemos alterar con moléculas lo que resulta muy beneficioso para ciertos cánceres cuya base es epigenética”.

En los Encuentros, en los que, entre otras destacadas personalidades de la investigación mundial, también han participado Guillermo García Manero, del M.D. Anderson Cancer Center de Houston (Texas, EE.UU.); Juan Carlos Izpisúa, Catedrático del Laboratorio de Expresión Génica del Salk Institute for Biological Studies de La Jolla (California, EE.UU.), o Manuel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge de Barcelona, también se ha hecho una actualización sobre otras terapias avanzadas como la señalización celular o los tratamientos con células madre. En este último ámbito, Bernat Soria ha explicado: “Las células madre están demostrando una doble capacidad terapéutica frente al cáncer. Una de ellas es identificar la célula madre que alimenta el cáncer y hace que crezca y cuya eliminación permite matar la enfermedad. La otra es más imaginativa y aún experimental y consiste en engañar al cáncer e introducir dentro del mismo células madre de tipo mesenquimal con un gen suicida lo que posibilita eliminar la enfermedad”.

-Terapias avanzadas: esperanza para la enfermedades raras

Asimismo, se ha hecho hincapié en la importancia de estas nuevas terapias avanzadas en el tratamiento de ciertas enfermedades raras que, tradicionalmente han sido las grandes olvidadas de los investigadores y la industria. “A pesar de que en nuestro país se estima hay 3 millones de personas afectadas por la enfermedades raras, grupo que engloba a entre 5.000 y 7000 enfermedades distintas por las que mueren unas 100.000 personas al año, realmente no siempre se les ha prestado toda la atención que necesitan. En ese sentido, reuniones como los Encuentros Celgene de Investigación en Cáncer nos parecen muy importantes porque permiten la relación de investigadores con empresas punteras en biotecnología, que es la esperanza para muchas de estas enfermedades”, afirma Moisés Abascal, Vicepresidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y Presidente de la Fundación FEDER para la Investigación de las enfermedades raras.

Los participantes en los Encuentros han mostrado su acuerdo sobre la necesidad de seguir potenciando la investigación en terapias avanzadas en España y la relevancia de este tipo de iniciativas para contribuir a este fin. “Creo que un área muy importante de desarrollo es la interacción entre lo que podemos llamar la academia (hospitales, universidades, etc.) y la industria farmacéutica. Todos tenemos el mismo objetivo: el paciente. Solamente uniendo esfuerzos conseguiremos acercar antes los tratamientos a los pacientes y, en ese sentido, creo que en España es urgente tratar de facilitar el desarrollo de los ensayos clínicos, especialmente los promovidos por grupos cooperativos. No puede ser que en un ensayo tenga que pasar por la aprobación de decenas de comités éticos y ser aprobado en cada una de las CCAA. Para estudios multicéntricos sería muy deseable disponer de un comité central único, tal y como ocurre en otros países de nuestro entorno. Si el ensayo clínico es bueno y está bien diseñado, tiene que ser bueno para todos los pacientes de España y lo antes posible”, concluye el Dr. San Miguel.

Autorizan un trasplante de estructura facial a un paciente en Andalucía

La Comisión Nacional de Trasplantes ha emitido hoy un informe favorable sobre la realización de un trasplante de estructura facial y tejido compuesto en la sanidad pública andaluza. Durante la reunión, que se ha celebrado hoy en Madrid, se ha valorado a un paciente que cuenta con los requisitos exigidos para ser sometido a este tipo de técnica y se ha dado luz verde a la realización de esta técnica puesto que se trata de una persona con una grave malformación y para la que no hay otra alternativa terapéutica.

La comunidad ya obtuvo hace un mes la autorización de la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitaria para la realización de implantes que combinan diferentes tejidos y que incluyen piel, músculo, hueso, vasos sanguíneos y nervios. En este tipo de categoría se incluyen los trasplantes de cara, siempre en aquellos casos que presenten una serie de requisitos imprescindibles, como que se trate de graves deformidades y no tengan otra alternativa terapéutica.

La decisión tomada hoy por la Comisión Nacional de Trasplantes abre la puerta a que en Andalucía se puedan realizar implantes de este tipo, para los que el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, a través de su Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica, será centro referente por su experiencia en la aplicación de técnicas de microcirugía y en reimplante de miembros, procedimientos que son similares a los necesarios para la realización de este tipo de terapia.

En los más de nueve años de experiencia acumulados por esta Unidad, dirigida por el doctor Tomás Gómez Cía, se han realizado un total 146 reimplantes de miembros, generalmente miembros amputados o reconstrucciones de zonas maltrechas con tejidos propios (venas, piel de otras zonas del cuerpo…), obteniendo unas tasas de éxito que alcanzan el 95% en lo que a movilidad recuperada y sensibilidad del miembro recolocado se refiere.

A todo ello, se suma, además, la experiencia acumulada en los hospitales públicos andaluces en el área de la donación y los trasplantes tanto de órganos sólidos (corazón, riñón, pulmón, páncreas e hígado), como de progenitores hematopoyéticos o de tejido simple (piel, córnea o hueso).

Los trasplantes de estructura facial y tejido compuesto serán aplicados, únicamente, en aquellas personas que presenten una gran deformidad en el rostro y para las que no exista otro tratamiento alternativo. Tanto el Comité Autonómico de Ética en su momento como el Comité Nacional de Trasplantes hoy han coincidido en la necesidad de velar por la confidencialidad e intimidad de las personas en todo este procedimiento de manera que han recomendado no hacer pública la identidad del paciente ni la patología que tiene y que le hace subsidiario de esta técnica. Sobre los posibles donantes, la propia Ley que rige este proceso establece como imprescindible la necesidad de velar por el anonimato en la relación donante-receptor.

Expertos debaten en Toledo la situación actual de la Electromedicina en España


Durante la segunda jornada del Curso de Verano sobre Electromedicina e Ingeniería Clínica, que tiene lugar estos días en el Campus de Cuenca, expertos del sector pondrán de manifiesto las últimas novedades en Tecnología de diagnóstico, la I+D en imagen médica, los modelos de gestión de los Servicios de Electromedicina en el SESCAM, y la I+D+i en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

En las últimas décadas, el desarrollo de la Tecnología Sanitaria en España ha sido constante y significativo. La estructura de los hospitales ha cambiado y aún deben llevarse a cabo nuevas modificaciones para que la aplicación y el mantenimiento de la Tecnología sea el óptimo.

-I+D+i en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo

Para un centro como el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, la I+D+i representa un motor de futuro y prueba de ello es cómo, sin perder de vista la calidad asistencial, las nuevas infraestructuras que se están realizando en el centro están dirigidas a cubrir las necesidades de un creciente número de investigadores que desarrollarán su labor allí y que dispondrán de un edificio propio. “De esta manera, gracias al decidido apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha, el hospital se convertirá en uno de los centros de investigación en Neurología más importantes del mundo”, afirma su director, Miguel Ángel Carrasco Béjar.

“Nuestro cometido –continúa- consiste en complementar la excelencia asistencial del Hospital con la incorporación de grupos de investigación preclínica que aporten nuevos conocimientos y desarrollen estrategias terapéuticas que puedan trasladarse a la práctica clínica. El objetivo último es, por tanto, generar una infraestructura que permita estudiar la lesión medular de origen traumático o degenerativo, desde sus aspectos más moleculares hasta la evaluación en pacientes de los tratamientos que hayan demostrado ser eficaces en modelos experimentales y ensayos preclínicos”.

En la actualidad, más de un centenar de investigadores, repartidos en once grupos de investigación básica y siete equipos de investigación clínica, junto con el apoyo de servicios como los de microscopía, citometría de flujo, proteómica, resonancia magnética, estabulario o animalario, trabajan en el Hospital Nacional de Parapléjicos para conocer y comprender en profundidad la biología de la lesión medular.

“Los objetivos científicos que comparten los diferentes grupos de investigación del Hospital son incrementar los conocimientos sobre la fisiopatología de la lesión medular y de otras alteraciones degenerativas del sistema nervioso, y la búsqueda de estrategias terapéuticas para estas enfermedades”, comenta Miguel Ángel Carrasco Béjar.
En lo que se refiere a la inversión, “en el 2008, sólo en personal, se invirtieron tres millones de euros, y en material, durante el 2007, se invirtieron diez millones de euros. A ello hay que añadir la inversión en un edificio de 6.000 m2 que albergará los diferentes laboratorios”, comenta Carrasco Béjar. “En cuanto al personal, actualmente, contamos con 128 personas trabajando en investigación, entre los que se encuentran científicos básicos, clínicos y personal de apoyo”.

-Los Servicios de Electromedicina en España

En la década de 1970 se asiste a la aparición y desarrollo de la Tecnología Médica en los centros sanitarios españoles, así como a la implantación masiva de ésta en los servicios hospitalarios. Es en esa época cuando se empieza a diagnosticar con soporte técnico. A finales de la década de los años 80, la alta tecnología irrumpe en los hospitales españoles.

En la actualidad, los aceleradores lineales, TC – PET, quirófanos inteligentes, entre otra aparatología, ya forman parte de los centros hospitalarios como equipamiento habitual. A día de hoy, la sanidad pública española es capaz de poner a disposición de los pacientes cualquier tipo de Tecnología que se pueda encontrar en el resto del mundo

Paralelamente al desarrollo e implantación de la Tecnología Médica en nuestro país, se fueron creando los primeros Servicios de Electromedicina en los hospitales generales. “En el caso concreto de Castilla-La Mancha, Cuenca y Albacete lo crearon a finales de los años ochenta. Hoy en día, las cinco provincias cuentan con un Servicio de Electromedicina”, explica José Antonio Molina, Jefe del Servicio de Electromedicina del Complejo Hospitalario de Toledo y miembro de la Junta Directiva de la SEEIC. “En Cuenca y Albacete – continúa – este se desarrolla con recursos internos del propio hospital, mientras que en Toledo, Ciudad Real y Guadalajara está externalizado”.

“La situación óptima es que, para un hospital de entre 500 y 600 camas, como es el caso de los hospitales generales de las capitales de provincia de Castilla-La Mancha, estos Servicios cuenten con un número de personal que oscile entre 10-12 profesionales, contando con un jefe de Servicio, dos coordinadores y el personal técnico”, comenta José Antonio Molina.

-Gestor de la Tecnología Sanitaria: una figura clave

Desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), llevan muchos años reivindicando la necesidad de que, en todos los centros sanitarios, se cuente con un experto tecnológico, que tenga la capacidad y la responsabilidad de gestionar todo la Tecnología existente en ese centro.

Según palabras de José Carlos Fernández de Aldecoa, presidente de la SEEIC, “en un hospital se está decidiendo continuamente qué Tecnología debe adquirirse para procesos nuevos, qué equipos son los mejores, cuáles son los últimos avances para una técnica diagnóstica o terapéutica determinada. Este cometido lo debe llevar a cabo un gestor de Tecnología, el cual proponga qué es necesario adquirir según las necesidades que se plantean a nivel asistencial, en colaboración con los profesionales sanitarios del centro”. “Este experto tecnológico -continúa - también debe determinar qué equipos están obsoletos y por cuáles se deben sustituir”.

Normalmente, los equipos se trasladan directamente desde la industria, desde el fabricante o proveedor, al servicio médico concreto. “Este proceso requiere de un escalón intermedio, que representa otro de los cometidos de la figura del responsable de Electromedicina”, afirma José Carlos Fernández de Aldecoa. “Este debe ser el interlocutor entre la industria y el personal asistencial. A través de él, se puede recibir ese equipamiento, instalarlo, e impartir la formación adecuada para su manejo a los usuarios, con el objetivo de que se haga uso de todas las prestaciones, y lo más importante, que se apliquen con la seguridad necesaria y de acuerdo a los criterios del fabricante. La utilización sin seguridad de un equipo puede llegar a ser muy problemática para los pacientes”, concluye el presidente de la SEEIC.

Coloquio sobre Onicomicosis organizado en Madrid por la ANIS


Los expertos reunidos hoy con motivo del Coloquio sobre Onicomicosis que la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) ha celebrado en Madrid, han insistido en la importancia de acudir al médico tan pronto se sospeche una infección por hongos en las uñas (onicomicosis).
Tal y como ha destacado la Dra. Paloma Casado –médico de Atención Primaria y vicepresidenta 1ª de Semergen- debido a que las lesiones por onicomicosis son indoloras, los pacientes las perciben como un problema únicamente estético. “No les conceden importancia y esperan que se resuelvan de forma espontánea –subraya la portavoz de Semergen-, ignorando que si dejamos evolucionar la infección sin un tratamiento adecuado, ésta puede representar un problema importante para el paciente: puede ser dolorosa, alterar la forma de caminar, ser causa de otras infecciones y llegar incluso a tener que recurrir a la extirpación quirúrgica de la uña”.
Publicaciones recientes confirman que más de 1.300.0001 españoles padecen onicomicosis (infección por hongos en las uñas), lo que supone un número mayor al de poblaciones de provincias como Asturias, A Coruña, Cádiz o Vizcaya2.
Según ha destacado la Dra. Casado, con la llegada del buen tiempo los casos de onicomicosis se disparan, debido principalmente a que “algunos de los lugares donde es más fácil contraer la infección son las piscinas y duchas públicas y a que, además, el calor y la humedad favorecen su contagiosidad ya que los restos de uñas o queratina pueden permanecer mucho tiempo en ambientes húmedos y cálidos”.

El Coloquio de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) forma parte de las actividades que integran la Campaña “No escondas tus uñas”, avalada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). La iniciativa, auspiciada por Laboratorios Galderma, pretende concienciar a la población general de que la onicomicosis (infección por hongos en las uñas) no es sólo cuestión de estética, y de que la detección y el tratamiento precoz son fundamentales a la hora de mejorar la efectividad del tratamiento y evitar contagios, cronicidad, deformaciones de las uñas y complicaciones con otras enfermedades como la diabetes o la anemia. La campaña está presente en hospitales y centros de salud de toda España a través de carteles y folletos informativos.

-Visita al médico: cuanto antes, mejor
Los representantes de la AEDV y Semergen han insistido en el riesgo de cronicidad cuando la onicomicosis no es tratada precoz ni adecuadamente, partiendo de que el proceso curativo es lento per se. “Incluso si se está realizando un tratamiento correcto –apunta la Dra. Casado- la uña tardará mucho tiempo en adquirir un aspecto normal, ya que tiene un crecimiento muy lento: las de los pies tardan un año en completar su crecimiento y las de las manos seis meses aproximadamente”.
En esta misma línea, el Dr. Luis Olmos - dermatólogo y Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)- ha reiterado la importancia de tratar la onicomicosis cuanto antes, para evitar complicaciones con patologías como la diabetes o la anemia, así como posibles sobre infecciones (con estafilococos, estreptococos, bacilos coliformes o pseudomonas). “Además –añade- pueden producirse deformaciones antiestéticas del espesor, la concavidad, los pliegues, bandas transversales y longitudinales, el color, o el descascarillado”.

-Grupos y escenarios de riesgo
El desarrollo de los hongos en las uñas se ve favorecido por ambientes cálidos, cerrados y húmedos. Por ello, la onicomicosis se produce principalmente en trabajadores que tienen que calzar zapatos gruesos y también en deportistas que, además del calzado cerrado, utilizan frecuentemente duchas de gimnasios. Otro grupo de riesgo son las personas que tienen algunas enfermedades crónicas que dan lugar a una disminución de sus defensas ante la infección, como son los diabéticos, pacientes con neuropatías periféricas, trastornos circulatorios periféricos o con algún tipo de inmunodeficiencia. Entre éstos habría que destacar las personas de edad avanzada u obesas.

Las uñas son además un buen marcador para otras muchas patologías sistémicas: trastornos cardio-circulatorios (dedos en palillo de tambor), respiratorios (síndrome de las uñas amarillas), hepáticos (uña de Terry), renales (líneas de Muehrcke), hormonales (diabetes), inmunitarios (SIDA), autoinmunes (lupus, dermatomiositis, etc.), o dermatosis a distancia (psoriasis, alopecia, etc.).
“Dentro de las diferentes infecciones por hongos englobadas en la onicomicosis, la infección por dermatofitos –señala el Dr. Olmos- es más frecuente en varones que en mujeres, en los pies que en las manos, en mayores de 40 años que en jóvenes, pero las cifras son relativas según los diferentes factores de riesgo. La infección por Candidas, por su parte, es más frecuente en las mujeres y el 70% se localiza en las manos por el trabajo con agua, traumatismos en la manicura, oclusión y maceración por guantes de goma, etc.”. Atendiendo a los factores de riesgo, este especialista apunta que la humedad representa un 35% de riesgo, las zonas públicas de recreo un 23%, la mala higiene un 16%, los traumatismos un 14% y la edad un 11%.

-Cómo actuar: prevención y tratamiento
Partiendo de que el mejor consejo ante la más mínima sospecha de onicomicosis es acudir al médico, el Dr. Olmos considera que determinados hábitos pueden ayudar en la prevención o tratamiento de esta patología. Entre ellos destaca:

ü Controlar las posibles enfermedades sistémicas, muy relacionadas con la edad

ü Evitar traumatismos y hábitos de auto manipulación, como arrancar cutículas, manicuras inexpertas, etc.

ü Cortar las uñas en cuanto empiecen a molestar en la actividad diaria (las de las manos en curva y las de los pies en recto)

ü Usar calzado amplio y cómodo

ü La higiene diaria con agua, jabón y cepillo de cerdas suaves, con un secado cuidadoso (espacios interdigitales incluidos)

ü Seleccionar bien los cosméticos que se usan en las uñas, por sus posibles irritaciones y oclusiones (la humedad es el mayor riesgo de infección)

ü Cuidar las uñas de los pies con la misma meticulosidad que las de las manos
Respecto al tratamiento de la onicomicosis, el Dr. Olmos explica que difiere dependiendo de si la matriz de la uña está o no afectada y de los factores que puedan favorecer la persistencia del hongo. “En general -apunta- no se necesita tratamiento oral y basta con la aplicación local de una laca que contenga amorolfina. El problema es que hay que tener paciencia, ya que las uñas crecen muy lentamente y hasta que no se reemplaza la parte enferma no se resuelve la infección. Aplicar la amorolfina dos veces por semana es sencillo, aunque a veces sea necesario hacerlo durante 6-9 meses”.
Si hay afectación de la matriz o factores favorecedores que no se puedan evitar como inmunodeficiencias o diabetes, continúa el Dr. Olmos, “se suele recomendar la terapia combinada de, por ejemplo, terbinafina 250 mg/día vía oral, con una laca ungueal de amorolfina”.
A pesar de la eficacia de estos tratamientos, este especialista concluye recordando la importancia del tratamiento precoz y, por tanto, la necesidad de acudir al médico tan pronto se sospeche una posible infección por onicomicosis.

1. Guerra A, et al. Estudio para valorar la repercusión de una intervención informativa en la expectativa, el cumplimiento y la satisfacción de los pacientes con onicomicosis tratados con terbinafina. Estudio TERESA. Piel. 2005;20(5):211-8. 2. INE. http://www.ine.es/jaxi/tabla.do

Deportistas y médicos especialistas señalan la necesidad de la condroprotección en la práctica competitiva

La práctica de deporte conlleva importantes beneficios físicos y psíquicos, pero hay que tener en cuenta que muchas veces se produce un sobreesfuerzo articular que a largo plazo puede pasar factura. La relación entre práctica deportiva y daño condral es un tema que está recibiendo cada vez una mayor atención por parte de la medicina del deporte actual, ya que los estudios realizados muestran que la patología condral aparece en mayor medida, y a edades tempranas en los deportistas, siendo además la primera causa de abandono del deporte.

De ahí que el XVI Congreso Nacional y X Internacional de Medicina General y de Familia de Oviedo se haya dedicado una conferencia al deporte y el daño condral, dentro de la jornada sobre artrosis. En ella, entre otros, ha participado el Director de los Servicios Médicos del Atlético de Madrid y antiguo responsable de la Federación Española de Atletismo, José María Villalón, que ha destacado la necesidad de prevenir y tratar las condropatías mediante condroprotectores. A su juicio, se trata de “una manera de proteger las consecuencias del esfuerzo físico, evitando lesiones y sin incurrir en prácticas de dopaje”.

-El testimonio de los deportistas
“Realmente somos ancianos en potencia”, reconoce el corredor Bruno Toledo, cinco veces mundialista y que en sus mejores momentos llegó a correr entre 30 y 40 Kilómetros al día, o sea 200 kilómetros a la semana. A causa del esfuerzo físico, Toledo sufrió una condropatía rotularia en la rodilla derecha. Gracias a las infiltraciones de ácido hialurónico (Hyalgan®), pudo reincorporarse a la alta competición después de un periodo siguiendo una terapia física y una readaptación deportiva. Las medidas farmacológicas combinadas con dicha recuperación fueron esenciales para que el deportista asturiano siguiera consiguiendo récords a nivel regional y nacional.
Otro corredor laureado e internacional, Alejandro Rodríguez abunda en la importancia de la prevención y el tratamiento de la patología condral. Rodríguez abandonó la carrera deportiva a los 35 años, y anteriormente sufrió una condropatía del cóndilo femoral interno que le obligó a abandonar la competición durante un año. Al igual que Toledo, el corredor Alejandro Rodríguez reconoció que las infiltraciones de condroprotectores suavizaron la rigidez, mejoraron la movilidad y acabaron con el dolor en el plazo de un mes. A juicio de Rodríguez, que inició la práctica del deporte a los 10 años, “es imposible que no haya sobrecarga articular durante tantos años de práctica deportiva”, y por lo tanto, “hay que cuidar la prevención y los tratamientos para este tipo de dolencias articulares”.

-Deportistas candidatos a recibir terapia condroprotectora
Como principales candidatos aparecen los deportistas profesionales o de élite (especialmente en épocas de sobrecarga de trabajo físico, independientemente de si presentan sintomatología o no), deportistas de ocio o fin de semana (a partir de 50 años aproximadamente) y deportistas no profesionales (de 18 años en adelante, tanto aquellos con alta intensidad de trabajo como lo que realizan un actividad de media-alta intensidad).
También son sujetos de especial riesgo aquellos con factores de riesgo como: obesidad (IMC>30), herencia (progenitores con artrosis), edad (a partir de los 50 años), sexo (femenino, menopausia), lesiones previas, enfermedades sistémicas (con afectación reumatológica).

-Cómo prevenir las lesiones condrales en el deportista
Como medidas preventivas, apuntó que la condroprotección -conjunto de medidas farmacológicas y no farmacológicas dirigidas a prevenir, retrasar, estabilizar, reparar o incluso revertir las lesiones del cartílago y/o hueso subcondral- es el mejor tratamiento para prevenir y tratar las enfermedades osteoarticulares.

-Tipos de condroprotección
Este documento recoge los distintos tipos de condroprotección:
Condroprotección en edad de crecimiento: en esta etapa, la calidad genética junto con factores nutricionales y de stress van a determinar el estado del cartílago. En caso de descubrirse factores de riesgo que pongan en peligro el cartílago, deberían ponerse en marcha planes de condroprotección, de entrenamiento, nutricionales e incluso medicamentos.
Condroprotección en rehabilitación: La patología condral requiere una acción individual terapéutica o conjunta fármaco-tecnológica, rehabilitadora, psicológica o con acciones quirúrgicas y su posterior rehabilitación.
Condroprotección farmacológica: este Documento señala como fármaco ideal el que sea eficaz sobre los síntomas, el que sea seguro y el que tenga un efecto positivo sobre las estructuras de la articulación a largo plazo. El condroitín sulfato, el sulfato de glucosamina y el ácido hialurónico cumplen estos 3 postulados, así que están altamente recomendados como tratamiento de la artrosis y la patología condral, según avalan múltiples estudios y su uso ha sido reconocido por las máximas representaciones internacionales y nacionales, como son la EULAR, SER, SEMG, SEMERGEN, SEMFYC, SECOT, la Organización Médica Colegial y el Ministerio de Sanidad y Consumo.
4. Condroprotección asociada a medidas físicas: otros medios fisioterápicos, con los que conseguimos un alivio más rápido del dolor y una mejoría significativa de la capacidad funcional (calor superficial por medio de calor húmedo,...).
5. Condroprotección quirúrgica: lavado y abrasión, estimulación de médula ósea, osteotomías, injertos, ingeniería tisular y artroplastias.
6. Condroprotección génica: transplante de condrocitos, factores de crecimiento en la reparación del cartílago, terapia génica,....).

-Hyalgan®
Hyalgan® es un nuevo concepto para el tratamiento del cartílago, tanto para personas mayores con artrosis como para deportistas con lesiones traumáticas y/o de cartílago. Hyalgan® es un producto natural a base de ácido hialurónico, sustancia constituyente del cartílago articular y del líquido sinovial (líquido presente en el interior de la articulación) tanto del cuerpo humano como de los animales. El ácido hialurónico actúa como amortiguador y lubricante articular, además de reducir la degradación del cartílago articular gracias a sus propiedades farmacológicas. Las personas que padecen artrosis tienen deficiencias en calidad y cantidad del ácido hialurónico de su cartílago articular. Por lo tanto, la administración de Hyalgan® favorece la recuperación del nivel de ácido hialurónico y del equilibrio en el interior de la articulación. Además, proporciona una mejor calidad de vida al ser un tratamiento más natural y más seguro que los tratamientos convencionales (antiinflamatorios, cirugía, etc.). Destaca el éxito que está teniendo en Estados Unidos donde ha sido catalogado como “tratamiento de primera elección frente a la artrosis”.

-Condroitín Sulfato
El Condroitín sulfato es un importante componente de la mayoría de los tejidos vertebrados. Forma parte de los glicosaminoglicanos, que son importantes constituyentes estructurales de la matriz extracelular del cartílago. Condroitín sulfato es un fármaco condroprotector, de acción sintomática lenta, que actúa en las 3 estructuras afectadas en la artrosis: cartílago, membrana sinovial y hueso subcondral.

La eficacia y seguridad de condroitín sulfato se han visto confirmadas con los resultados de estudios clínicos y con el apoyo de entidades de máximo rigor científico, como por ejemplo:
• Condroitín sulfato es eficaz en la disminución del dolor y mejora de la movilidad asociados a la enfermedad artrósica:
o 5 estudios frente a placebo
o 2 estudios frente a AINE
o 3 metaanálisis
• Condroitín sulfato puede controlar la progresión de la artrosis.
o 6 estudios frente a placebo
o 1 metaanálisis
• Condroitín sulfato tiene un nivel de seguridad elevado, superior a la terapia clásica (analgésicos o antiinflamatorios) y similar a placebo.
• Condroitín sulfato no interacciona con otros fármacos (ideal para pacientes polimedicados) al no ser metabolizado por el citocromo P450.
• Condroitín sulfato está indicado para el tratamiento sintomático de la artrosis en una o más articulaciones afectadas (rodilla, dedos y cadera).
• Las recomendaciones EULAR para el tratamiento de la artrosis de rodilla valoran al condroitín sulfato con la evidencia más alta (1A), el mayor grado de recomendación (A) y el mejor perfil de seguridad.
• Las guías de la OARSI, aparecidas en el año 2008, aparece el condroitín sulfato entre los tratamientos con un mayor tamaño de efecto y un nivel de evidencia 1A.
• Según la Sociedad Española de Reumatología (SER), el condroitín sulfato: Disminuye el dolor y mejora la movilidad, reduce la necesidad de analgésicos y AINE y puede controlar la progresión de la artrosis, otorgándole el grado de recomendación A y el nivel de evidencia 1A.
Todos estos datos permiten pensar que se está entrando en una nueva era terapéutica de la artrosis al disponer de fármacos que tratan la base o raíz de la enfermedad. Además, representan una mejora de la calidad de vida de los pacientes artrósicos y una reducción importante en el coste que conlleva esta enfermedad crónica. De esta forma, la terapia condroprotectora debería ser el tratamiento base de la artrosis (tanto en su prevención como en la artrosis instaurada).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud