Traductor

29 May 2009

La Asociación Libres del Alcohol Cástulo( ALAC) pide al Congreso de los Diputados que se reconozca el alchoholismo como una enfermedad más

La Asociación Libres del Alcohol Cástulo (ALAC), apoyada por la Federación Al’Andalus, elevó un escrito al Congreso de los Diputados por el cual se solicita el reconocimiento del alcoholismo “como una toxicomanía más y la adicción al resto de sustancias prescritas como enfermedad a efectos de computarse de cara a la Seguridad Social y no como causa de incumplimiento y de despido por tal motivo”.
En el Art.54.2.f del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, se establece “la embriaguez habitual y la toxicomanía si repercuten negativamente en el mismo” como causa de incumplimiento del contrato de trabajo que aboca al despido”. A través de un comunicado emitido por su presidente, Luis Miguel Márquez Cayuela, la ALAC pide una revisión del decreto o, incluso, la supresión del mismo.
“Lo que verdaderamente choca no es la falta de consideración de enfermedad como tal, sino que el enfermo alcohólico como toxicómano es el único enfermo que no puede beneficiarse de la incapacidad transitoria o permanente”, explica el texto.
Según la ALAC, ha de considerarse la toxicomanía como una enfermedad a efectos de esta ley, incluyendo la producida por el consumo de alcohol, al igual que otro tipo de sustancias o drogas que conlleven a la adicción.

-Discriminación y atentado contra la dignidad
Dicha asociación entiende que al ser causa de despido por incumplimiento la embriaguez habitual o toxicomanía, implica necesariamente “una discriminación y un atentado a su dignidad, puesto que favorece el despido y trata además al enfermo de forma injuriosa e insultante al mostrarlo como borracho y drogadicto”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene catalogada la enfermedad alcohólica en el Glosario de Enfermedades entre las no transmisibles y ha sustituido el término alcoholismo por el de Síndrome de Dependencia del Alcohol.
“¿No es discriminatorio tratar como incumplimiento y causa de despido a un trabajador o trabajadora por estar enfermo, no es atentatorio a su dignidad al principio de igualdad y a un trato injurioso?”, se pregunta Luis Miguel Márquez Cayuela.
Por ello, la ALAC pide “reconocer la enfermedad alcohólica como tal a nivel estatal, ya que a nivel autonómico está expresamente reconocida, y darle cabida en la Ley de la Seguridad Social como enfermedad común sin esperar a que aparezcan los efectos degenerativos de la misma”.

http://www.alaclibres.org / http://www.federacionalandalus.com

Grupo Farmasierra desarrolla alternativas seguras y eficaces para el tratamiento del dolor y la inflamación


Grupo Farmasierra está dedicando un gran esfuerzo tanto investigador como inversor al desarrollo de nuevos productos dentro de su Familia del Dolor e Inflamación. La última incorporación a la familia, el Ibuprofeno Gel Mentolado, se presentará la próxima semana en la X Reunión de la Sociedad Española del Dolor que se celebrará del 3 al 5 de junio en Fuengirola, Málaga.

Desde noviembre de 2008 hasta hoy, Farmasierra ha presentado tres nuevos fármacos para el tratamiento del dolor y la inflamación lo que supone un esfuerzo inversor de más de tres millones de euros.

A finales de 2008 Farmasierra presentó Astefor 400/30 mg, una combinación única e innovadora de ibuprofeno y codeína indicado para el tratamiento sintomático del dolor leve a moderado. La codeína posee un efecto sinérgico con el ibuprofeno, aumentando en un 30% la analgesia con respecto a ibuprofeno solo. Asimismo, el inicio de acción es más rápido que con otros AINE’s por lo que proporciona alivio del dolor en menos tiempo sin aumentar los efectos adversos, principalmente los gastrolesivos, dado que con Astefor se reduce la dosis de AINE (Antiinflamatorio No Esteroideo).

Los estudios realizados demostraron que es una opción terapéutica interesante para el tratamiento del dolor en artrosis, en concreto artrosis de cadera donde la eficacia analgésica se demostró superior a ibuprofeno y aumentó con la administración de dosis sucesivas. Asimismo, está indicado para dolor en post-parto y post-operatorio. Su eficacia y rapidez de acción le convierten también en el analgésico de elección en odontología.

Recientemente, Farmasierra ha presentado Ibustick 50 mg/g gel, el primer y único ibuprofeno tópico en roll-on del mercado. Ibustick está Indicado en el tratamiento del dolor y la inflamación leve y ocasional producida por pequeñas contusiones, golpes, distensiones, tortícolis u otras contracturas, así como lumbalgias y esguinces leves. Este innovador producto, además de contar con la eficacia demostrada del ibuprofeno para tratarlos, cuenta con una cómoda y práctica administración tópica en roll-on que facilita la rápida penetración del principio activo.

Ibustick ha supuesto una novedad importante, dado que aunque la aplicación en roll-on es habitual en productos cosméticos o de higiene personal, no hay antecedentes de su utilización con productos farmacéuticos. El desarrollo de la fórmula para su aplicación en roll-on es el resultado de la I+D+i de Grupo Farmasierra.

Durante estos días, Farmasierra presentará en la X Reunión de la SED su Familia del Dolor y la Inflamación, con la reciente incorporación de Ibuprofeno Farmasierra 50 mg/g gel mentolado, que viene a completar la gama de los ibuprofenos en Gel que proporciona sensación de frescor y mayor facilidad de penetración.

-Familia del Dolor e Inflamación

Farmasierra creó en la primera mitad de 2008 la nueva familia para reflejar su apuesta por el tratamiento del dolor y la inflamación.

Con la incorporación del Ibuprofeno Gel Mentolado, la familia se compone de cuatro productos: Ibuprofeno Farmasierra 5% Gel (Ibuprofeno) y ASTEFOR 400/30 mg. e Ibustick. El departamento de I+D+i de Grupo Farmasierra continúa trabajando en el desarrollo de nuevos productos y formas farmacéuticas para proporcionar a los profesionales sanitarios y a los pacientes alternativas seguras y eficaces para tratar el dolor.

La estructuración en Familias del Vademécum de Farmasierra Laboratorios es una de las iniciativas enmarcadas en el Programa Healthcare de Farmasierra. Cada una de las familias tiene una línea de comunicación e imagen diferenciada lo que facilita su identificación por parte de los profesionales de la salud y del paciente.

El 16% de las cirugías colorrectales desarrollan una infección quirúrgica


Las infecciones quirúrgicas, es decir, aquellas que se derivan de una intervención de este tipo, son, sin duda, la complicación más frecuente en los pacientes operados. Además, se han convertido en la infección nosocomial -infección contraída en el hospital por un paciente internado por otra razón distinta- más prevalente en los servicios quirúrgicos. En concreto, “cuando se trata de cirugías colorrectales, su incidencia alcanza hasta un 16%”, asegura el doctor Domenico Fraccalvieri, cirujano de la Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, y uno de los ponentes que participa estos días en la XIII Reunión Nacional de la Asociación Española de Coloproctología, que se celebra desde hoy y hasta el 29 de mayo en la ciudad condal.

Aún así, la incidencia de las infecciones quirúrgicas varía mucho entre unos centros hospitalarios y otros, “oscilando generalmente entre un 3 y un 40%”, explica el doctor Fraccalvieri. Tal variabilidad se debe a la intervención de muchos factores relacionados con las características del paciente, las medidas preventivas que se utilizan, el ambiente hospitalario y quirúrgico y la complejidad de la intervención en cada caso. Por otra parte, hay que considerar que muchos pacientes presentan infección de herida después del alta, lo cual comporta que la complicación no venga objetivada y registrada.

Y es que a la hora de hablar de infecciones quirúrgicas hay que tener en cuenta una serie de variables que inciden directamente sobre la probabilidad de desarrollarla. “El estado preoperatorio del paciente, como por ejemplo, si tiene diabetes, si está inmunodeprimido o desnutrido, si existe anemia, necesidad de trasfusión u obesidad; y, fundamentalmente, otros factores relacionados con el tipo de cirugía en cuanto a su complejidad, grado de contaminación intraoperatoria –clasificado en limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia- y la duración de la intervención”, destaca el experto. Se sabe que el aumento en más de un 75% de la duración considerada normal de la intervención condiciona enormemente el riesgo de infección quirúrgica.

También hay que tener en cuenta el tipo de intervención, ya que las cifras varían significativamente entre las cirugías de unas patologías y otras. Así, según el doctor Fraccalvieri, “mientras que la incidencia media de infección quirúrgica por patología colorrectal en nuestro país es del 16%, en el caso de cirugía sobre intestino delgado es del 24%, en cirugía hepatobiliopancreática del 30% y en cirugía limpia desciende hasta un 3-5%”.

-Medidas preventivas eficaces
Los expertos calculan que el coste que conlleva una infección de este tipo ronda los 2.600 euros por paciente y que la estancia hospitalaria se prolonga entre 7 y 10 días. Pero las consecuencias de esta complicación van mucho más allá del gasto añadido que supone para los centros hospitalarios. “Se puede producir –asegura el doctor Fraccalvieri- desde un retraso en la cicatrización de la herida hasta una abertura espontánea de la pared abdominal”. Además, las infecciones quirúrgicas aumentan el riesgo de ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos y se relacionan con el incremento general de la mortalidad postoperatoria: “en torno al 70% de los pacientes que fallecen en el postoperatorio presentan una complicación séptica relacionada con la cirugía”.

Conseguir reducir estos costes y la comorbilidad que lleva asociada para los pacientes las infecciones quirúrgicas es un auténtico reto para los cirujano y conseguirlo pasa, necesariamente, por modificar determinados procedimientos e incorporar nuevas medidas preventivas. Según el doctor Fraccalvieri, “es necesario seguir manteniendo el buen nivel de atención alcanzado en los últimos años por parte del entero sistema sanitario, mejorar las medidas higiénico-ambientales de los quirófanos, realizar medidas de profilaxis antisépticas más estrictas, y promover la implementación de protocolos de control y vigilancia intra y extrahospitalarios”.

En este sentido, el uso de materiales de sutura impregnadas de antisépticos está obteniendo muy buenos resultados. Varios trabajos han confirmado ya la eficacia de esta medida a la hora de prevenir el riesgo de infección quirúrgica. “Es un recurso muy útil que ha demostrado tener un papel significativo en disminuir la incidencia de esta complicación”, concluye el doctor Fraccalvieri.

Más del 50% de los españoles no se vacuna correctamente antes de viajar a países de riesgo

Más de la mitad de los turistas españoles no se vacuna correctamente antes de emprender un viaje a zonas de riesgo como pueden ser los países tropicales o endémicos de África, Asia y Sudamérica, entre otros. “Para evitar peligros sanitarios innecesarios, los viajeros deben consultar con el médico y acudir a uno de los centros de vacunación internacional, al menos, un mes antes de emprender el viaje, ya que algunas vacunas necesitan ese tiempo para ofrecer una total protección”, advierte el doctor Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya).

En opinión de este experto, “uno de los problemas fundamentales de la vacunación en viajeros es que buena parte de estas personas ni siquiera solicitan información antes de partir a un lugar exótico. No obstante, se está observando una mayor sensibilización por parte de la sociedad, aunque todavía es insuficiente. Un aspecto positivo es que en la actualidad muchas agencias de viajes ya proporcionan la información necesaria y recomiendan acudir a los centros sanitarios indicados”.

Asimismo, el doctor Cisterna insiste en la necesidad de acudir a los centros acreditados para recibir un consejo sanitario individualizado en función de la duración de la estancia, de las condiciones sanitarias del país de destino, de la edad y situación clínica del viajero, y del tiempo disponible antes del viaje, entro otros aspectos a tener en cuenta. En cualquier caso, -añade- no se debería escapar ningún viajero de este tipo de inmunización. “No sólo se debe prestar atención a los pacientes de riesgo (mayores, enfermos crónicos, niños…), sino que hay que asesorar a todos con el objetivo de prevenir el mayor número de infecciones adquiridas en países de estancia de vacaciones y reducir las consultas médicas que se realizan al regresar de los viajes”, destaca.
Algunas vacunaciones están sometidas a reglamentación internacional, pudiendo exigirse un certificado internacional de vacunación obligatorio por parte de las autoridades locales del país que se visita. En este grupo se incluye solamente la vacuna contra la fiebre amarilla (enfermedad transmisible a través de un mosquito) en áreas endémicas y para aquellos viajeros procedentes de dichas zonas; así como la vacuna contra la enfermedad meningocócica para los peregrinos que van a La Meca (Arabia Saudí).

-Cada país, una vacunación individualizada
Por su parte, el doctor José Luis Cañada, miembro del GEsVA y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), explica que hay otra serie de vacunas que son aconsejables para algunos turistas como puede ser la vacuna frente a la hepatitis A en viajeros menores de 35 años que se dirijan a países de alta endemia (África, Asia, Centro y Sudamérica, zona mediterránea y Europa del este); frente a la hepatitis B para aquéllos que vayan a permanecer más de 6 meses en zonas endémicas, trabajadores sanitarios, adictos a drogas por vía parenteral o para los que prevean mantener relaciones sexuales con la población local.
La poliomielitis, la rabia, el tétanos, la fiebre tifoidea y el cólera son otras patologías cuya vacunación tiene que ser valorada por el profesional sanitario dependiendo del riesgo del país de destino. No obstante, a juicio del doctor Cañada, no hay que olvidar otras medidas de quimioprofilaxis para prevenir afecciones como la malaria o paludismo, una enfermedad muy extendida que afecta prácticamente a todos los países tropicales. En la actualidad no se dispone de una vacuna, pero sí hay medicamentos eficaces que se deben tomar antes, durante y después de volver de viaje.

-Las ventajas de un carné vacunal
El protocolo adecuado es acudir directamente a los centros acreditados de Sanidad Exterior, aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que orientarán a cada viajero. Pero, el papel del médico de familia también es importante, ya que en muchas ocasiones “los pacientes acuden a las consultas de su médico solicitando información, por ello estos profesionales deben tener un correcto conocimiento sobre las medidas preventivas de cara a evitar infecciones en un viaje”, según el doctor Cañada, quien insiste en que “se deben aprovechar estas consultas para completar el calendario vacunal del paciente que, en muchos casos, está incompleto”.

Con el objetivo de poder tener constancia de las vacunas administradas, así como de la dosis y la fecha, y evitar las revacunaciones, los expertos proponen contar con un carné de vacunación en el adulto. En opinión del doctor Cisterna, “si cumpliéramos con el calendario, el 95% de las personas que viajan a otros países no necesitarían más vacunas que aquellas muy específicas del lugar de destino”. Los viajes al extranjero son el motivo por el que la cuarta parte de la población se ha vacunado durante la edad adulta, según una encuesta realizada por el GEsVA.

Respecto a la nueva gripe o gripe A (H1N1), los expertos indican que, por el momento, no se recomienda una vacunación de la gripe común antes de viajar a algún país afectado. Sin embargo, desde el GEsVA se insiste en que una vacunación continuada de la gripe estacional –durante varios años- podría proteger parcialmente frente a nuevos virus o mutaciones de la gripe. Actualmente, la recomendación actual de los Organismos Internacionales es que se eviten o se retrasen todos aquellos viajes a Méjico que no sean necesarios.

Expertos confirman que las nuevas opciones terapéuticas en el tratamiento de los SMD mejoran la calidad de vida de los pacientes

La preciosa villa medieval ourensana de Allariz acoge hoy la 2ª Reunión sobre ‘Abordaje de los Síndromes mielodisplásicos en nuestros hospitales’, organizada por el Servicio Galego de Saude, con la colaboración de Celgene y Novartis, en la que medio centenar de hematólogos gallegos profundizarán en el conocimiento y manejo de las nuevas aportaciones terapéuticas para el tratamiento de los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) aparecidas en los últimos tiempos.

“En la primera edición de la Reunión sobre SMD se habló de las aportaciones más recientes en este campo de la genética, la epigenética, la citometría de flujo y la terapéutica, en concreto lo concerniente a azacitidina, lenalidomida, deferasirox y proteínas eritropoyéticas”, explica el Doctor José Luis Sastre, Jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Complexo Hospitalario de Ourense y moderador de la Reunión. “Este año nos vamos a centrar en el uso que hacemos de estos fármacos en nuestros hospitales y vamos a repasar con expertos de nuestro país los resultados obtenidos con los mismos, compartiremos las dudas y proyectos a corto plazo con este tipo de tratamientos. El objetivo es que los hematólogos nos familiaricemos con este tipo de fármacos”.

Y es que en apenas una década, el panorama del abordaje de los SMD ha cambiado radicalmente: En los años 90 estos pacientes recibían tratamiento de soporte exclusivamente en la mayor parte de los hospitales. Muy pocos pacientes se beneficiaban de trasplante alogénico de médula ósea o quimioterapias intensivas antileucémicas. La calidad de vida de estos enfermos, ya de por sí disminuida a causa de esta enfermedad tan discapacitante, se veía notablemente limitada debido a los prolongados ingresos.

Sin embargo, algunos de estos nuevos fármacos aparecidos para el tratamiento de los SMD se pueden administrar por vía oral, como, por ejemplo, Lenalidomida o deferasirox; o por vía subcutánea, en el caso de azacitidina o las eritropoyetinas, lo que permite a los especialistas el manejo de estos pacientes en régimen ambulatorio. En palabras del Doctor Sastre “esto significa menos estancia en el hospital y más en el domicilio. Además, en el porcentaje creciente de pacientes que se benefician de alguna de estas opciones terapéuticas disminuye sensiblemente su necesidad transfusional y se prolonga de forma significativa su supervivencia, circunstancia que hasta la llegada de azacitidina no había demostrado ninguna otra opción terapéutica”.

-Compatibilidad con una vida normal

Azacitidina, comercializado en nuestro país con el nombre de Vidaza®, acaba de ser aprobado por la Agencia Española del Medicamento para los SMD de alto riesgo (IPSS intermedio-2 y alto) tras demostrar resultados sin precedentes en las tasas de supervivencia de estos pacientes: Recientes estudios confirman que la mediana de supervivencia alcanzada por azacitidina es de 24,5 meses frente a los 15 meses alcanzados con los tratamientos habituales, lo que significa que el tratamiento con azacitidina supone una supervivencia adicional de 9 meses. Además, la tasa de supervivencia a dos años en pacientes tratados con azacitidina es del 50,8 por ciento, prácticamente el doble de la tasa obtenida con los esquemas convencionales (26,2 por ciento). Como explica el Doctor Sastre, “al aumentar la supervivencia de los pacientes, al retrasar la evolución a leucemia mieloblástica aguda (LMA) y al disminuir las necesidades transfusionales de estos enfermos, azacitidina mejora notablemente su calidad de vida ya que los pacientes tienen una mayor tolerancia al ejercicio físico, una menor fatiga y, en definitiva, una mayor compatibilidad con una vida normal”.

Esto nos sitúa en una nueva era en el tratamiento de este tipo de alteraciones malignas de la sangre y supone una esperanza para los alrededor de 300.000 pacientes de todo el mundo, que ven una mejora real en sus posibilidades de supervivencia junto con la posibilidad hacer una vida lo más normal posible a pesar de convivir con una enfermedad que, aunque a día de hoy, sigue considerándose incurable, se encuentra un paso más cerca de estar controlada.

“Desde hoy mismo, los hematólogos debemos saber que tenemos una o varias opciones terapéuticas a nuestro alcance para tratar a los pacientes con SMD, algo a lo que no estábamos acostumbrados ya que hace apenas unos años existían escasas opciones terapéuticas que además ofrecían pobres resultados. Conociendo los diferentes subtipos de SMD e individualizando los tratamientos podemos conseguir mejores resultados. En el medio plazo, nuevos estudios, probablemente combinando estos fármacos de última generación entre sí, vendrán a demostrar que se pueden mejorar aún más las expectativas y calidad de vida de los pacientes con SMD”, concluye finalmente el Doctor Sastre.

Boehringer Ingelheim y la Organización Mundial del Ictus anuncian una alianza para fundar la Academia Mundial del Ictus

Boehringer Ingelheim pretende convertirse en el promotor fundador de la Academia Mundial del Ictus, una nueva iniciativa destinada a la formación de profesionales especialistas en ictus de cuyo desarrollo es responsable la Organización Mundial del Ictus (WSO en sus siglas en inglés), según se ha dado a conocer en el contexto de la XVIII Conferencia Europea sobre Ictus, que se celebra esta semana en Estocolmo.

Esta última iniciativa docente de la WSO reunirá a un grupo internacional de expertos en ictus, encabezados por el Prof. Michael Brainin, de la Universidad del Danubio Krems (Austria), para transmitir a profesionales sanitarios y médicos los últimos conocimientos disponibles en relación con el ictus, de cara a mejorar la prevención, el tratamiento y el manejo de esta patología.

El Prof. Bo Norrving, presidente de la WSO explicó: “La Academia Mundial del Ictus es un proyecto de la Organización Mundial del Ictus. Su objetivo es mejorar la formación a todos los niveles. Se trata de una plataforma abierta a todas las sociedades relacionadas con el ictus desde la que se aspira a mejorar la eficacia global en la lucha contra el ictus y sus secuelas físicas y mentales”.

El Dr. Manfred Haehl, vicepresidente corporativo senior de Medicina de Boehringer Ingelheim afirmó: “Boehringer Ingelheim está comprometida con la atención al paciente y nos sentimos orgullosos de poder apoyar iniciativas que tienen la posibilidad de llegar a todos los pacientes. El ictus es una de las principales causas de muerte e incapacidad grave en todo el mundo y un gran número de pacientes sencillamente no tiene acceso a cuidados especializados. Nuestro deseo es que la Academia Mundial del Ictus contribuya a la formación de una nueva generación de especialistas capaces de proporcionar esta atención específica”.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada año fallecen aproximadamente 5,7 millones de personas en todo el mundo a causa del ictus. De los supervivientes, el 40% presenta una discapacidad moderada a grave y el 10% necesita cuidados especiales en centros asistidos.

La Academia Mundial del Ictus pretende ofrecer una combinación de actividades on line y actividades presenciales para instruir y contribuir a la formación de profesionales especializados en el ictus en todas las regiones del mundo. Los objetivos clave de la iniciativa incluyen:
· Promover los conocimientos y la formación sobre el manejo del ictus a nivel global de acuerdo con la declaración de objetivos de la WSO.
· Mejorar y estandarizar los niveles de formación en la prevención primaria y secundaria del ictus, el manejo agudo y la rehabilitación.
· Promover guías de práctica clínica para asegurar que se implanta la mejor atención médica en todas las regiones del mundo.
· Seguir ampliando el papel de la WSO como líder en formación global.

-Sobre la Organización Mundial del Ictus
La Organización Mundial del Ictus (WSO) fue creada en octubre de 2006 a partir de la fusión de la Sociedad Internacional del Ictus (ISS) y la Federación Mundial del Ictus (WSF), las dos organizaciones líderes dedicadas al ictus en general. Los objetivos de la WSO son facilitar el acceso a la atención especializada y promover la investigación y la docencia en relación con el ictus, lo que redundará en una mejor atención de los pacientes con ictus en todo el mundo.
Para obtener más información, visite la página web http://www.world-stroke.org.

Dejar de fumar es el factor clave para evitar el desarrollo de la EPOC

Si el fumador no se mentaliza sobre la necesidad de dejar de fumar, dejarlo es más difícil. Pero ¿cómo conseguirlo si no se conocen todas las consecuencias y las más conocidas se infravaloran? “El tabaquismo puede derivar en una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, y la mayoría de las personas no sabe ni qué es la EPOC ni qué es una espirometría, principal prueba diagnóstica de esta enfermedad” – asegura el doctor Leopoldo Sánchez Agudo, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Carlos III, con motivo de la Celebración del Día Mundial Sin Tabaco.
El tabaco es la principal causa de EPOC, y ésta, la principal razón de baja por enfermedad respiratoria, con 18.000 muertes anuales en España. El 90% de los pacientes con EPOC, son o han sido fumadores y, sin embargo, el 88% de los españoles no conoce esta enfermedad. Para resolver este problema, es importante la colaboración entre la comunidad médica, las asociaciones de pacientes, la administración pública y las compañías privadas, con el fin de concienciar a la población sobre la existencia de esta enfermedad y la importancia de su diagnóstico en fases tempranas.

-Dejar el tabaco evitaría desarrollar EPOC en una cuarta parte de la población
Entre las enfermedades más discapacitantes, la EPOC se encuentra en el puesto número 12 y se estima que en 2012 pase a ocupar el quinto lugar. “Y esto es porque se sigue fumando”, indica el doctor Sánchez Agudo. “Se estima que un 25% de los fumadores actuales sufrirán EPOC”, añade.
El crecimiento pulmonar de una persona sana es continuo hasta los 20 años, edad a la que el pulmón empieza a envejecer, es decir, pierde capacidad pulmonar. “Los jóvenes empiezan a fumar cada vez antes. De este modo, su capacidad pulmonar crece menos de lo que debería y cuando comienza el envejecimiento pulmonar, éste, además, se produce a velocidad doble”, indica el doctor Sánchez Agudo. Una persona no fumadora puede perder 30 mililitros anuales de capacidad pulmonar debido a la edad. El fumador puede llegar a perder 110-120 mililitros anuales.

Según el doctor, “el desarrollo de esta enfermedad no depende únicamente de los cigarrillos que se fumen, como muchos fumadores creen. No todas las personas fuman igual, ni inhalan de igual forma el humo. Pero sobre todo, no todos los fumadores responden igual a los irritantes del tabaco, de modo que hay personas más sensibles que aunque fumen poco pueden llegar a desarrollar EPOC, y otras que pueden no llegar a desarrollarla. Es decir, fumar poco no evita la EPOC”.

Dejar de fumar es clave para evitar el desarrollo de la EPOC, pero cuanto antes mejor ya que cuando una persona se encuentra en un estadio avanzado de esta enfermedad, las consecuencias son irreversibles. “La EPOC es una enfermedad muy silenciosa, con síntomas que se suelen infravalorar hasta que se vuelven crónicos. Por eso la detección precoz es muy importante. En los estadios más leves, la EPOC es mucho más reversible con un correcto tratamiento”, indica el doctor Sánchez Agudo.

-El uso de la espirometría, principal prueba de detección frente al infradiagnóstico
A pesar de que es la cuarta causa de muerte a nivel mundial, la EPOC es una enfermedad prevalente, infradiagnosticada y desconocida. Sólo en los servicios de neumología, más de la mitad de los pacientes que acuden a las consultas son casos de EPOC. El 70% por ciento de los casos de esta patología se detecta cuando la enfermedad está avanzada y el paciente ya sufre graves consecuencias.

“Dejar de fumar es clave para evitar la aparición de la EPOC pero, una vez desarrollada, lo más importante es el diagnóstico precoz de esta enfermedad a través del médico de Atención Primaria y el correcto uso de la espirometría como prueba diagnóstica, así como la correcta información al paciente”, indica el doctor Sánchez Agudo.

En este sentido, las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer se han unido en un compromiso conjunto en la lucha contra la EPOC, coordinando actividades de carácter divulgativo en colaboración con las sociedades médicas y los grupos de pacientes.

Un estudio asocia la terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico con la disminución del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

Un estudio publicado recientemente en The American Journal of Medicine relaciona el uso de la terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico con una disminución estadísticamente significativa del 14% del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en personas previamente sanas. En este análisis del Physician´s Health Study (estudio de prevención primaria que comenzó en 1982), con un seguimiento extendido durante 22 años, se evalúa si el uso de dosis bajas de este fármaco influye en el riesgo de desarrollo de diabetes tipo2.

El Physician´s Health Study (PHS) fue un estudio aleatorizado, con un seguimiento durante los 5 primeros años, doble ciego y controlado con placebo, que investigó los beneficios y riesgos de la terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico y β-caroteno en la prevención de la enfermedad cardiovascular y la aparición de cáncer en más de 22.000 hombres aparentemente sanos con 5 años de tratamiento. En enero de 1988, el estudio fue prematuramente parado por recomendación unánime del comité externo de evaluación, al observarse una reducción extrema del 44% en la incidencia de un primer infarto en el grupo tratado con ácido acetilsalicílico a dosis bajas (comercializado en España con el nombre de Adiro®). Tras estos datos, los investigadores sustituyeron el placebo por un componente activo del ácido acetilsalicílico para completar el estudio. Se recogió información basal, y en los cuestionarios de seguimiento anuales sobre: historial de diabetes, hipertensión, niveles de colesterol, historial de infarto agudo de miocardio (IAM) así como varios datos relacionados con su estilo de vida y el cumplimiento del tratamiento asignado.

En contraposición, no se observó ninguna relación entre el uso de otros antiinflamatorios no estereoideos y la reducción del riesgo de diabetes de nueva aparición. Una posible explicación en relación con el beneficio objetivado con el uso de ácido acetilsalicílico a dosis bajas, se basaría en cierto efecto antiinflamatorio del mismo, ya que se ha descrito una asociación entre la diabetes y el proceso inflamatorio.

Los autores concluyen: “La elección de cualquier terapia con ácido acetilsalicílico muestra una reducción significativa del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, que podría alcanzar el 14%. La disminución del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 de nueva aparición podría ser añadida a la lista de los beneficios clínicos asociados al ácido acetilsalicílico. Probablemente en el futuro se llevarán a cabo más estudios que sigan investigando esta asociación”.

La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia, afectando a 2,3 millones de personas en España. Se sabe que los diabéticos presentan un riesgo incrementado cerca de 4 veces de desarrollar enfermedad cardiovascular, por lo que la prevención primaria con ácido acetilsalicílico a bajas dosis se recomienda ya en las guías de práctica clínica de prestigiosas asociaciones médicas como la American Heart Association y la American Diabetes Association.

Las claves para asegurar una gestión sanitaria de calidad

La gestión sanitaria tiene por objetivo mejorar la utilización de los recursos y la capacidad de prestar unos servicios de mayor calidad e impacto, atendiendo a los requisitos y satisfacción de los usuarios. Por ello, y con el objetivo de describir la situación actual en materia de organización asistencial en los centros sanitarios, mostrar los modelos de innovación organizativa que han sido evaluados positivamente, e invitar a una reflexión común acerca de adónde deben dirigirse los centros sanitarios en relación a sus ofertas asistenciales, se ha celebrado la I Jornada de Gestión Sanitaria. El futuro en la Gestión Sanitaria, en Antequera (Málaga), con la colaboración de Novartis.

Esta iniciativa va principalmente dirigida a los directivos de centros sanitarios, jefes de servicios y responsables organizativos, a quienes se ofrecerán “en una sola jornada, las diferentes visiones por parte de los profesionales, los ciudadanos y los expertos en torno a este tema. Y es que, todas estas reflexiones permiten realizar un análisis sobre el futuro de las modalidades de atención sanitaria”, señala el Dr. José Antonio Trujillo Ruiz, director médico del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, en Málaga.

En este sentido, “las opciones asistenciales que se utilizan en la actualidad son la hospitalización clásica, las consultas externas, la cirugía mayor ambulatoria y los hospitales de día”, continúa el especialista. Así, para asegurar una gestión sanitaria de calidad, es necesario mejorar estas opciones asistenciales y para ello sería adecuado “alcanzar una alta resolución, y ofrecer al paciente las opciones de una hospitalización domiciliaria y una cirugía mínimamente invasiva”.
-La importancia del liderazgo a la hora de alcanzar una gestión sanitaria eficaz

Las transformaciones del contexto socioeconómico y laboral en nuestro país han repercutido considerablemente en la aparición de nuevas fórmulas de gestión, en las que cuestiones como las vías para afrontar el envejecimiento de la población, las ventajas y retos que suponen las nuevas tecnologías o la conveniencia de formar ciudadanos con más capacidad de autocuidado y más autonomía en la toma de decisiones se han convertido en algunas de las principales preocupaciones. Por ello, y con motivo de la I Jornada de Gestión Sanitaria se analiza el Clima Emocional de los profesionales, que permite considerar las relaciones de cohesión, conflictos y comunicación o empatía que existen en el equipo de trabajo. Asimismo, este campo ofrece la posibilidad de evaluar la sinergia que se emplea para mantener las relaciones entre las personas de un equipo de profesionales sanitarios, para un mayor entendimiento entre los mismos, mejorando así las capacidades de gestión sanitaria.

Por otra parte, tal y como afirma el Sr. Javier Imbroda, entrenador de la ACB y ex-seleccionador nacional de baloncesto, la relevancia de este encuentro radica en la importancia del liderazgo a la hora de alcanzar una gestión sanitaria eficaz. Esto se debe a que “el liderazgo, conseguido a través de la convicción y no de la imposición, genera objetivos dentro de los cuales se enmarcan las acciones de los trabajadores y por los que éstos luchan”.

En este sentido, uno de los objetivos principales es “incitar a la reflexión acerca de los comportamientos humanos en las dinámicas de grupo y humanizar la gestión sanitaria”, afirma el Sr. Imbroda. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos, “no existen unas técnicas concretas, ya que éstas varían dependiendo del deseo de mejorar, de crecer y de la predisposición personal”, señala el Sr. Imbroda.

Por otra parte, queda patente que aquel que ejerza el liderazgo deberá “poseer habilidades tanto desde un punto de vista técnico como unas cualidades personales que debe saber manejar y desarrollar”. Pero, para que el trabajo en equipo sea efectivo, es necesario concienciar a los niños desde que éstos son muy pequeños, y es que “los niños tienen que acostumbrarse a formar parte de equipos y saber que tienen que relacionarse y que no están solos en el mundo. Para ello hay que trabajar este perfil desde edades tempranas”, concluye el Sr. Imbroda.

28 May 2009

La investigación centra parte de los esfuerzos en encontrar terapias neuroprotectoras en el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM), el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEM-Cat), una de las unidades de referencia en Europa de esta enfermedad degenerativa, ha presentado a los medios de comunicación sus infraestructuras y sus objetivos a corto plazo, y ha anunciado que en el plazo de un año dispondrá, en el recinto del Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona, un edificio propio donde desarrollar sus tareas clínicas e investigadoras. Los objetivos del CEM-Cat son gestionar actividades de asistencia y tratamiento, investigación, docencia y divulgación.

En opinión del Dr. Xavier Montalbán, responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Valle de Hebrón y Director del CEM-Cat, la puesta en marcha de este tipo de centros, en los que actualmente desarrollan su labor más de 60 profesionales multidisciplinares relacionados con la salud, y que tiene capacidad para hacer más de 7.000 visitas y para administrar más de 2.000 tratamientos endovenosos anuales, debe redundar positivamente en el tratamiento futuro de la Esclerosis Múltiple.

Sobre este particular, el Dr. Montalbán reconoce que “queda mucho camino por recorrer, pero actualmente se está trabajando en dos vías fundamentales, por un lado mejorar el confort de los pacientes en relación al tratamiento con estos fármacos, bien reduciendo la frecuencia de administración bien a través del desarrollo de fármacos orales, y por otro aumentar los niveles de eficacia obtenidos hasta el momento”.

Este experto considera que el siguiente paso en el tratamiento de la EM debería orientarse a la consecución de tratamientos neuroprotectores, “que impidan la aparición de nuevos brotes, y que luego deberían culminar en la aplicación de terapias neurorregenerativas”. Pero mientras tanto, el Dr. Montalbán afirma que el desarrollo de los nuevos anticuerpos monoclonales, como natalizumab, están ofreciendo un resultado más que positivo, con una reducción de brotes que puede superar el 70% de los casos.


-Investigación clínica

En este sentido, el Dr. Montalbán asegura que el trabajo del CEM-Cat es una clara demostración de que la investigación que se realiza en España en el campo de la Esclerosis Múltiple se sitúa a nivel europeo, “especialmente en el terreno clínico”, afirma, “si bien obviamente todavía existen muchos aspectos mejorables, como sería el caso de la proyección e impacto real de dicha investigación. Queda por mejorar nuestra representatividad y producción en cuanto se refiere a la investigación más básica en EM, aunque se han llevado a cabo grandes avances en los últimos años”.

Para conseguir este objetivo esencial, el Dr. Xavier Montalbán asegura que se ha dotado al CEM-Cat de un sistema de funcionamiento interdisciplinar, mediante el cual se abarcan profesionales del ámbito médico y socio-sanitario, con un soporte de gestión, amén de personal de investigación básica. “En el plano asistencial”, especifica, “se dispone de personal de enfermería, neurólogos, auxiliares de clínica, y un grupo de terapeutas formado por fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales; dos psicólogos prestan atención neuropsicológica y emocional, y un trabajador social colabora en la resolución de los problemas en actividades y participación social derivados de la condición de discapacidad”.

-Novedades en el tratamiento

Los expertos del CEM-Cat recuerdan que la aparición del interferón supuso un punto de inflexión en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple, fármaco que sigue utilizándose con éxito. “Pero la llegada de natalizumab por vía parenteral ha ampliado nuestras posibilidades de controlar los brotes de estos pacientes. Ahora, el objetivo también se centra en conseguir, en los próximos meses, nuevos fármacos administrados por vía oral, lo que facilitaría el cumplimiento. De cualquier forma, los nuevos fármacos orales deberán mostrar que son tan seguros como el interferón, el acetato de glatiramero y los anticuerpos monoclonales”.

“Lo que debe abordarse con la máxima prudencia”, asegura el Dr. Montalbán, “son las terapias celulares. Todavía queda un largo camino hasta que seamos capaces de convertir estas técnicas en opciones terapéuticas factibles. Mientras tanto, recomiendo a todo paciente con EM, que desconfíe de quien en este momento le prometa resultados positivos con células madre. La remielinización es un objetivo difícil de conseguir, pero la aplicación de distintos grados de maduración de células madre hasta llegar a crear oligodendrocitos sí puede resultar una opción asequible, pero ese es un objetivo a largo plazo”.

-Neurorrehabilitación

Un aspecto fundamental en el abordaje del paciente con Esclerosis Múltiple es la neurorrehabilitación. En opinión del Dr. Jaume Sastre-Garriga, subdirector del CEM-Cat este es un proceso educativo que tiene como objetivo aumentar la capacidad, participación y autonomía del paciente, y mejorar la independencia funcional y la calidad de vida de las personas con discapacidad y restricciones en sus actividades y limitaciones en su participación social. Las actividades de neurorrehabilitación del CEM-Cat llegan a más de 1000 personas anualmente, con un total de 12000 estancias en régimen de día.

“En un plano más biológico, afirma el Dr. Sastre, la neurorrehabilitación intentará inducir cambios neuroplásticos en el sistema nervioso central de las personas afectadas y en un plano más psicosocial tiene por objetivo mejorar el nivel de adaptación de la persona a su entorno”.

Siguiendo esta misma línea argumental, el Dr. Sastre confirma la importancia de un abordaje multidisciplinar en el tratamiento de la EM, ya que cualquiera de estos pacientes, “o con cualquier discapacidad neurológica progresiva, suele tener afectación en diferentes esferas. Los enfoques unidisciplinares son por tanto insuficientes, y en muchas ocasiones no pueden llegar a mejorar ni tan solo el área concreta de patología que es su foco, dado lo intrincado del complejo sintomático. Por ello, el enfoque multi o interdisciplinar (en el que la unidad de medida es la persona y sus dificultades y no la especialidad médica o terapéutica o incluso su conjunto) es, pues, la única opción con posibilidades de éxito terapéutico”.

El Dr. Jaume Sastre insiste en que son múltiples las dificultades con las que se encuentra un paciente con EM en su vida diaria, por lo que el abordaje de su patología debe ser altamente individualizado. “Es importante destacar dos aspectos que a menudo quedan fuera del campo de visión y que es necesario resaltar. En primer lugar todos los problemas derivados de las alteraciones cognitivas que estas personas pueden presentar; esto es importante ya que hasta hace poco esta afectación no se reconocía en su justa medida y porque el foco es siempre mayor hacia las discapacidades de tipo físico. En segundo lugar todas las dificultades derivadas de la escasez de adaptaciones urbanas, ya que parte de la restricción de actividades y limitación en la participación la está causando una pobre adaptación del entorno”.

-Reinserción en el mundo laboral

En este sentido, han sido esenciales las declaraciones que ha ofrecido la Sra. Rosa Mª Estrany, presidenta de la Fundación Esclerosis Múltiple (FEM), y presidenta del Consejo Rector del CEM-Cat, quien ha recordado que la FEM ha puesto en marcha programas de formación muy ambiciosos orientados a reinsertar al paciente con Escleros is Múltiple en el mundo laboral. “Lógicamente”, especifica Rosa Mª Estrany, “es difícil que un paciente vuelva a conducir un transporte público o que desarrolle cualquier otra labor de riesgo, pero sí puede encontrar un puesto de trabajo que se ajuste a su nueva capacitación. En la FEM trabajamos en este área y pedimos a los empresarios que tengan muy en cuenta a este tipo de profesionales”.

El 63% de los fumadores españoles apoyan imágenes en las cajetillas para luchar contra el tabaquismo


El tabaco sigue siendo la principal causa de muerte evitable en Europa. Y, según el 63 por ciento de los fumadores españoles, el incluir imágenes a color de las enfermedades que provoca el tabaquismo en las cajetillas de tabaco aumentaría la efectividad como ayuda para dejar de fumar, según los datos del Eurobarómetro.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja la unión de texto y fotografía en las cajetillas como ayuda a los fumadores a la hora de plantearse seriamente dejar de fumar de forma más convincente y como prevención frente al aumento de esta adicción entre los más jóvenes. En este sentido, incorporar a las advertencias de las cajetillas consejos para dejar de fumar y referencias a los servicios disponibles para abandonar esta adicción, podría ser una herramienta muy útil en la lucha contra el tabaquismo.


-Cada vez más difícil encontrar un excusa para no dejar de fumar

No existen excusas frente al tabaquismo. Dejar de fumar es posible si se tienen las herramientas adecuadas. Hoy el número de exfumadores es cada vez mayor gracias a las diferentes motivaciones que incitan a cada persona a intentarlo y a la ayuda médica. Así, las terapias para dejar de fumar que incluyen tratamientos farmacológicos y la ayuda del médico se han consolidado como la principal forma para dejar de fumar ante la dificultad física y psicológica del fumador de librarse de la adicción, incluso en pacientes con problemas cardiovasculares.

El 68% de los que han conseguido dejar de fumar considera que la ayuda de su médico les hizo más fácil y llevadero el proceso de cesación nicotínica, por proporcionarle consejo y ayuda psicológica en momentos clave, por hacer un seguimiento continuo en el proceso de deshabituación del paciente y por ofrecerle el tratamiento más adecuado a sus características personales y estilo de vida. En este sentido, facilitar el acceso a los consejos médicos a través de las cajetillas de tabaco puede ser, por ejemplo, buena forma de fomentar la cesación tabáquica.

-La necesidad de dar el primer paso

Está ampliamente documentado que el tabaco, tarde o temprano, enferma o mata al fumador; sin embargo, aún no existe una conciencia real entre la población sobre este hecho, ya que los daños causados por esta enfermedad pueden tardar muchos años en desarrollarse y el daño sanitario puede no ser visible de inmediato. Asimismo, existen consecuencias derivadas de fumar que muchas personas ignoran, como las enfermedades cardiovasculares. Según la Organización Mundial de la Salud, solo en enfermedades cardiovasculares, el tabaco es responsable de al menos una quinta parte de sus apariciones.

Según la OMS, de cada 1.000 muertes que se producen en nuestro país, 151 se deben al consumo del tabaco. Fumar origina más del 90% de los casos de bronquitis, el 95% de los cánceres de pulmón o el 30% de todas las cardiopatías coronarias. Esto no solo causa bajas por enfermedad del trabajador, sino que, además, debido todas las enfermedades que el tabaquismo puede ocasionar, éste ve reducida su capacidad productiva en el trabajo.

Con intención y siguiendo buenos consejos médicos, dejar de fumar es fácil; define las principales razones para dejarlo, descubre por qué fumas y procúrate planes alternativos que la mantengan alejado de la tentación con el dinero que te ahorras. El Día Mundial Sin Tabaco puede ser el primero de una nueva vida saludable, rompe con el tabaco.

La medicina interna española se posiciona en el nivel científico más alto a nivel europeo

¿Cuáles son los retos y las oportunidades a las que se enfrenta la especialidad de medicina interna en el presente y en el futuro? Esta será una de las principales cuestiones que se analizarán en el marco del VIII Congreso de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM, en sus siglas en inglés), que une a alrededor de 1.500 especialistas entre los días 27 y 30 en Estambul.

Para el doctor Ramón Pujol, presidente electo de la EFIM, “el reto más importante de la medicina interna (especialidad que se basa en el buen hacer clínico y no en la tecnología) es el saber adaptarse a la nueva realidad marcada por la superespecialización sinfín de la mano de la tecnificación de la medicina. Debemos mostrar a la sociedad en general y a la comunidad científica en particular que los avances técnicos no están reñidos con la formación de base clínica de un buen especialista”.

Y es que, la medicina interna juega en la actualidad un papel crucial en un mundo caracterizado “por la fragmentación de la asistencia, la mayor prevalencia de enfermedades crónicas que se presentan asociadas, con un elevado número de fármacos y de interacciones medicamentosas, las enfermedades emergentes, la escasez de profesionales y las futuras restricciones económicas en los países occidentales”, afirma el Dr. Javier García Alegría, vicepresidente primero de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Por ello, “la flexibilidad y polivalencia de la medicina interna, la capacidad de coordinación de cuidados, la innovación con nuevas fórmulas asistenciales y la evaluación integral del paciente la sitúan en un panorama favorecedor”, señala el especialista.

Precisamente, con el objetivo de conocer mejor las particularidades actuales de esta especialidad dependiendo del continente o país, se celebra en el marco de este Congreso Europeo, el World Day of Internal Medicine, que para el Dr. García Alegría, “supone una iniciativa interesante que da valor a la especialidad, y a su vez permite poner de relevancia el papel de la especialidad de medicina interna en los tiempos actuales, marcados por el envejecimiento, la eficiencia y el trabajo multidisciplinario”.

-Particularidades propias de la medicina interna española

Como particularidades propias de la medicina interna española, el doctor Pujol destaca las siguientes: se trata de una especialidad eminentemente hospitalaria a diferencia de otros países en que la práctica clínica se desarrolla, también, en atención primaria; la formación de la especialidad dura más tiempo que en algunos países, lo que permite la creación de internistas generales “todo terreno”, sólidos, y con capacidad clínica para abarcar la mayoría de procesos de la práctica general; está inmersa en un sistema público de salud de cobertura universal con todo lo que ello supone; la “subespecialización” de la medicina interna en áreas de capacitación aunque no oficialmente desarrolladas, si que en la práctica existentes, ha permitido ser más experto en una determinada área sin perder la base general de la medicina interna. Por último destacar que la peculiar capacidad de adaptación de los internistas españoles a las nuevas necesidades (envejecimiento, inmigración, urgencias, organización nueva de los hospitales,...) ha demostrado una versatilidad importante de estos profesionales, con la consiguiente eficiencia.

Del mismo modo, el comité organizador de la Reunión ha querido potenciar el protagonismo de los internistas jóvenes. “Involucrar a los jóvenes resulta clave, al menos en nuestro país, en donde estamos en pleno cambio generacional. Quienes inauguramos los modernos hospitales hace más de 30 años vamos a jubilarnos en los próximos diez y todo apunta que el proceso no será fluido por los cambios socio-culturales, demográficos y organizativos que se han producido en estos años”, señala el doctor Pujol.

El programa cubre una amplia variedad de temas con la participación de expertos de varios países. Entre los temas de actualidad que se abordarán cabe destacar entre otros, las infecciones emergentes, la diabetes mellitus, el uso de fármacos biológicos en enfermedades inflamatorias, el anciano en medicina interna, diversos procesos cardiovasculares o la enfermedad de Behçet.

-España será por primera vez sede del Congreso Europeo en 2012

Madrid, candidatura presentada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), será la sede del 11º Congreso de la Federación Europea, “lo que supone una gran satisfacción y un gran reto para demostrar nuestras capacidades. Tengo la seguridad de que Madrid-2012 será el mejor Congreso de medicina interna hasta esa fecha”, subraya el doctor Pujol.

La elección de Madrid es reflejo del cada vez mayor peso de la medicina interna española a nivel europeo y mundial. Esta consideración viene motivada en parte por “el elevado número de miembros que forman parte de la SEMI, que ya alcanza los 4.000, el alto número de residentes en formación, el papel y el impacto de los 14 grupos de trabajo de la Sociedad, la alta participación en los Congresos europeos, el creciente número de trabajos científicos publicados, y recientemente, el nombramiento del Dr. Ramón Pujol como presidente de la EFIM”, indica el Dr. García Alegría.

“La medicina interna española ha aumentado su valor en medios internacionales debido, por una parte, al incremento progresivo de la investigación, que ha generado una mejora ostensible de la producción científica; y por otra a la gran participación de los internistas españoles en los congresos europeos. Tampoco debe olvidarse que la movilidad creciente de profesionales, médicos internistas entre ellos, ha permitido que internistas bien formados sean conocidos en otros países de Europa”, señala el doctor Pujol.

En este contexto, la Sociedad Española de Medicina Interna ha jugado un papel clave para posicionar a la medicina interna española en los niveles más altos. Para el doctor Pujol, la SEMI ha sido una sociedad dinamizadora de la investigación clínica a través de sus grupos de trabajo “que creo que son de los de mayor nivel europeo y, de hecho, algunas de sus actividades son envidia de colegas de otras latitudes”. Hay que decir que aparte de la creatividad e iniciativa de sus dirigentes ha sido cada vez más el número de excelentes profesionales que se han involucrado así como los beneficios científicos obtenidos y cuyos resultados han permitido mejorar la imagen internacional de nuestra especialidad”.

“En definitiva, la elección de Madrid como sede del 11º Congreso Internacional de la EFIM en Madrid supone un importante reconocimiento internacional a la labor realizada por la Sociedad Española de Medicina Interna”, concluye el doctor Pujol.

Nuevos datos clínicos de "Mirapexin" en el tratamiento de los síntomas depresivos asociados a la enfermedad de Parkinson


Los resultados de un estudio internacional controlado con placebo, presentados por primera vez en la reunión anual de la Academia Norteamericana de Neurología (AAN) celebrada en Seattle, EE. UU., demuestran que Mirapexin® (pramipexol) también mejora los síntomas depresivos, un tipo de síntomas no motores y discapacitantes de la enfermedad de Parkinson (EP), además de presentar eficacia demostrada en el tratamiento de los síntomas motores de esta enfermedad.

El estudio “PD-depression”, un estudio prospectivo y doble ciego a gran escala, fue diseñado para comparar pramipexol, agonista dopaminérgico no ergótico, frente a placebo en el tratamiento de pacientes con EP con síntomas depresivos y una función motora estable. Los resultados confirman los datos de un estudio clínico anterior en el que se había demostrado que pramipexol ejerce un efecto sobre los síntomas depresivos comparable al de un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) en el tratamiento de los síntomas depresivos asociados a la EP, así como otros datos de apoyo obtenidos en diferentes estudios, que sugerían que pramipexol puede tener un efecto positivo en los síntomas depresivos y en la motivación asociados a la EP.

“La gran cantidad de datos obtenidos en estudios anteriores con pramipexol en los que se analizó el tratamiento de este síntoma no motor, que a menudo se pasa por alto, junto a su eficacia demostrada en el tratamiento de los síntomas motores de la EP, hacen que este fármaco sea la elección óptima para este nuevo estudio”, comentó el Profesor Paolo Barone, del Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Federico II, en Nápoles, Italia, e investigador jefe de los estudios PRODEST y “PD-depression”.

Con anterioridad, en el estudio PRODEST se había demostrado que hasta el 40% de los pacientes con EP estudiados seguía manifestando síntomas depresivos a pesar de recibir tratamiento antidepresivo.

“La interpretación de estos resultados refuerza el punto de vista de numerosos expertos, según el cual los síntomas depresivos en los pacientes con EP requieren un enfoque de tratamiento diferente. Para los pacientes, sus cuidadores y los neurólogos es importante establecer un tratamiento eficaz para este síntoma no motor de la EP, ya que también podría conllevar una reducción de la cantidad de medicamentos necesaria para tratar eficazmente el espectro de síntomas de la EP. Este efecto reduciría el riesgo de interacciones farmacológicas en los pacientes y los posibles efectos secundarios del tratamiento antidepresivo”, añadió el Profesor Barone.

-Acerca del estudio “PD-Depression”
El estudio “PD-Depression” es un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo a gran escala realizado en 76 centros en 13 países de Europa y África, con 296 pacientes tratados. La variable de valoración principal de eficacia de este estudio fue el cambio en los síntomas de depresión medidos según el cambio en la escala Beck Depression Inventory (BDI), versión. Los resultados del estudio demostraron una mejoría significativa de los síntomas depresivos en el grupo de pramipexol frente al grupo placebo, medido por el cambio respecto al valor basal en el BDI total.

Se presenta en España el Programa PEP, para ayudar a padres de hijos con hemofilia a mejorar sus habilidades educativas

Esta mañana ha tenido lugar en Madrid la presentación en nuestro país del Programa PEP (Parents Empowering Parents). Se trata de un innovador proyecto, nacido en Estados Unidos, que pretende ayudar a los padres de hijos con hemofilia y otras coagulopatías congénitas a mejorar sus habilidades como educadores y a enfrentarse positivamente a muchos de los retos que se les plantean día a día dentro y fuera del hogar. Este programa cuenta con el respaldo del Children´s Hospital de Michigan y el patrocinio de Bayer HealthCare.

El propósito de PEP (programa piloto en España y en Europa) es realizar una “formación de formadores”, ya que los padres formadores son un elemento clave del programa (traducido al español como “Padres educando a otros Padres”). Así, los objetivos claves del curso son: Aumentar los conocimientos de los padres sobre la coagulopatía congénita de sus hijos; Ofrecerles las habilidades necesarias para educar al niño desde la edad más temprana posible; Aumentar su capacidad para responder de forma objetiva y coherente a los episodios hemorrágicos y problemas de comportamiento; Mejorar la relación terapéutica entre padres, hijos y el personal que participa en el tratamiento.
Y entre sus ventajas destacan la gran cantidad de información práctica que proporciona, su adaptación a las necesidades de padres y trabajadores sociales, enfermeras, médicos y otros profesionales sanitarios, y la creación de un entorno de apoyo mutuo, que permite a los padres conocer a otros padres y cuidadores.

La presentación del Programa PEP en España ha estado a cargo del equipo responsable de su gestación y desarrollo: Danna Merritt, Master en Trabajo Social y, fundadora del programa; Edward Kuebler, Licenciado Clínico en Trabajo Social y coodinador del programa en Estados Unidos; Madeline Cantini, enfermera y entrenadora, y Ruben Aguirre, padre ya formado, quienes han explicado cómo nació el PEP, y han descrito el contenido de las sesiones.

El programa se desarrolla en diez sesiones en las que mediante debates, juegos de roles y ejercicios prácticos se pretende ayudar a los padres a entender mejor la coagulopatía congénita de su hijo y se les proporciona la oportunidad de desarrollar las habilidades necesarias para educarles de forma más eficaz y desde la edad más temprana posible.

El modelo de formación en equipo de PEP (Padres educando a otros Padres) se desarrolló teniendo en cuenta la documentación que avala la eficacia de la formación entre iguales. Con un trabajador social y una enfermera profesional como parte del equipo central, al que se une la experiencia de los padres debidamente formados, el equipo PEP ejemplifica la colaboración entre padres y profesionales del sistema de tratamiento integral.

El contenido de este programa fue creado a partir de las consultas realizadas y los consejos ofrecidos por los padres, y la experiencia de terapeutas de familia, trabajadores sociales y personal sanitario, especializados en pacientes con hemofilia. Además los padres formadores son un elemento clave del éxito del programa. PEP ha sido diseñado para que padres de hijos con coagulopatías congénitas se lo presenten a otros progenitores en la misma situación.

Desde hoy hasta el día 30, profesionales de las distintas asociaciones de pacientes con hemofilia de España (psicólogos, pedagogos, educadores, enfermeras y asistentes sociales) junto con padres de niños con coagulopatías congénitas se darán cita en Madrid para participar en las distintas charlas, debates y talleres que forman parte del PEP.

El programa fue presentado a nivel mundial en el último Congreso de la Federación Mundial de Hemofilia, celebrado en Estambul en 2008, y contó con una gran acogida por parte de los asistentes.


-Acerca del Programa K

El Programa PEP es la primera de un conjunto de actividades que Bayer HealthCare ha puesto en marcha para dar formación y apoyo a los familiares y pacientes de hemofilia y otras coagulopatías congénitas. Todas estas actividades se agrupan bajo el nombre de Programa K, y en breve se dará a conocer las acciones que comprende.

Éste es un programa pensado para ofrecer un amplio abanico de actividades de soporte y formación en hemofilia. Un proyecto formativo, participativo, basado en la profesionalidad, en la confianza y en proporcionar el mejor servicio. Un programa de acciones liderado por el especialista y lleno de ventajas para las personas con hemofilia, para sus familias y, por supuesto, para él mismo.

La UE anima a los turistas europeas a llevar la Tarjeta Sanitaria este verano

Las vacaciones están para aprovecharlas al máximo, incluso aunque uno tenga la mala suerte de tener que ir al médico. Un viaje de recreo en la Unión Europea debería significar descanso y relax. No obstante, en algunos casos desafortunados, entran en juego accidentes y visitas a urgencias. Una rotura de tobillo bailando en una discoteca de playa o haciendo montañismo puede estropear unas vacaciones. Sin embargo, gracias a la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), un documento que se ha vuelto muy importante en los últimos años, puede volver a estar tumbado en la arena o respirando el aire de la montaña al día siguiente sin mayor preocupación. Ya es bastante duro tener que enfrentarse a un accidente o enfermedad en un país en el que se habla otro idioma como para, encima, tener que preocuparse de cómo obtener acceso al tratamiento.
La TSE es una tarjeta gratuita que garantiza a sus titulares el mismo acceso a los servicios sanitarios públicos que los ciudadanos del país que visiten. Puede usarla cualquiera, con independencia de su nacionalidad, que esté cubierto por el sistema sanitario público de cualquiera de los 27 países de la UE, así como Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza[1].

-Aceptación creciente, pero aún queda mucho por andar
Hace poco, la Comisión Europea presentó nuevos datos estadísticos que muestran que el número de tarjetas en circulación ha alcanzado los 180 millones. De hecho, la cifra de europeos que disponen de la tarjeta ha aumentado cada año desde su introducción en 2004. Sin embargo, pese a esta tendencia, de momento sólo un 30 % de los ciudadanos europeos la tiene.

-Formato uniforme
Gracias a su formato uniforme, los profesionales sanitarios locales de cualquiera de los países participantes saben que el titular tiene cobertura sanitaria pública en su país de origen, y que tiene derecho al mismo tratamiento que los pacientes locales. La TSE beneficia tanto a los titulares que enfermen o se lesionen en el extranjero como a los responsables de la atención sanitaria al minimizar el papeleo.
«A medida que aumenta el número de viajeros que llevan la tarjeta, los profesionales sanitarios se van familiarizando cada vez más con los procedimientos que tienen que seguir a la hora de tratar a pacientes extranjeros», declaró un representante de la Comisión Europea. «La tarjeta muestra los mismos datos siempre en la misma posición. La única diferencia es el período de validez, ya que corresponde a cada Estado miembro decidir cuánto tiempo es válida la tarjeta».

-Una tarjeta sin líos
Como documento sustitutivo del formulario E111, la TSE ha simplificado los procedimientos administrativos tanto para el paciente como para el personal médico. El titular dispone de acceso a los servicios sanitarios necesarios en las mismas condiciones que un residente del país. Si dichos residentes obtienen atención sanitaria pública gratis, lo mismo se aplica al titular de la Tarjeta Sanitaria Europea. Si se ha establecido el reembolso del dinero pagado, el paciente también tiene derecho a reembolso en las mismas condiciones.
Si desea más información (disponible en todos los idiomas oficiales), visite: http://ehic.europa.eu


[1] La Tarjeta Sanitaria Europea está disponible para todas aquellas personas que, independientemente de su nacionalidad, estén cubiertas por el sistema público de seguridad social de cualquiera de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. También es válida para viajar en todos estos países participantes. Los países de la Unión Europea son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Reino Unido y Suecia.

Lanzan "Cicactiv" para curar heridas y quemaduras más rápìdo y sin cicatrices


Gracias a su fórmula única, basada en un componente natural presente en la piel, el ácido hialurónico, el gel Cicactiv® de Laboratorios Indas reduce la inflamación y el dolor de heridas superficiales y quemaduras, al tiempo que favorece la cicatrización y protege de posibles infecciones. ¿Lo has metido ya en tu botiquín?.


Un corte mientras preparas esa receta deliciosa, una herida en la rodilla por una caída en bicicleta, un doloroso rasguño tras una excursión por el campo... Cada año, cerca de 1.700.000 españoles de todas las edades sufren accidentes domésticos durante su tiempo libre, según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo1, especialmente en agosto, el mes en el que más incidencias de este tipo se registran.

Los percances más frecuentes son las caídas, que suponen casi la mitad de los casos (45,71%), con más incidencia entre las mujeres que entre los hombres; mientras que las quemaduras suponen un 10,6%.

Cicactiv® gel, de Laboratorios Indas, ofrece una forma de curar novedosa y única, la cicatrización activa, la solución más efectiva para las heridas superficiales y las quemaduras leves en un solo producto. Basta con aplicar una fina capa de Cicactiv® sobre la herida o quemadura, tras haberla limpiado bien con suero fisiológico o agua fría. ¡Así de fácil y cómodo!

-Cicactiv®, la cicatrización activa de la piel

Basado en el ácido hialurónico, componente esencial de la piel de nuestro organismo, Cicactiv®, una molécula única y patentada (Hialuronato de Zinc al 0,1%), reduce la inflamación y el dolor de las heridas superficiales y quemaduras leves. Este gel de Laboratorios Indas favorece la cicatrización y crea una barrera que la protege de las posibles infecciones, ya que reúne las 3 propiedades fundamentales en el tratamiento de las heridas:

-Cicatrizante: Al entrar en contacto con la piel, Cicactiv® proporciona el entorno húmedo y favorece el intercambio gaseoso, imprescindible para el proceso de cicatrización. Al mismo tiempo, el ácido hialurónico de su fórmula, responsable de la elasticidad y la plasticidad de la piel, inicia el proceso de cicatrización activa.

-Antimicrobiano: su viscosidad impide que microorganismos del ambiente contacten con la superficie de la herida, evitando cualquier infección.

-Calmante: reduce la inflamación y calma el dolor.

Gracias a su formato gel transparente, Cicactiv® es de fácil aplicación y permite seguir la evolución de la herida mientras devuelve a la piel su aspecto natural, suavizando el aspecto final de la cicatriz. Además, es inodoro y no irrita la piel, siendo un producto apto para toda la familia (adultos, niños, embarazadas, ancianos, etc.) para el tratamiento de heridas, cortes, quemaduras, piercings y tatuajes, así como para otras afecciones cutáneas como herpes, varicela, acné, etc.

*Cicactiv® se vende en farmacias y parafarmacias

Cataluña afronta el reto de la Medicina individualizada en una posición de privilegio

“En el área de la investigación biomédica, España está dentro del selecto grupo de países que componen el G-8, y Cataluña es uno de los mayores exponentes de este hito", según ha destacado la Consejera de Salud de la Generalitat de Catalunya, Marina Geli, en la jornada sobre “Nuevos abordajes en Medicina Individualizada y plataformas de investigación cooperativa”, que se inscribe dentro del ciclo de conferencias que están llevando a cabo por toda España la Fundación Bamberg y el Instituto Roche sobre “Medicina Individualizada, innovación sanitaria y desarrollo económico”.

La reunión, en la que ha colaborado el Departament de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya, ha contado con la participación de destacados políticos y gestores sanitarios de esta Comunidad Autónoma, y con la aportación de investigadores básicos y clínicos que trabajan en Cataluña. El encuentro ha servido, entre otras cosas, para subrayar el “liderazgo de Cataluña en este ámbito”, según palabras de Marina Geli; además, la consellera aprovechó la ocasión para reiterar que “en este periodo de crisis el sector sanitario es un sector muy fuerte, y puede ser el motor de la economía". Respecto a las aportaciones concretas de Cataluña en el ámbito de la Medicina Individualizada, Marina Geli ha apuntado que “el cambio de paradigma que se está produciendo en Medicina, a pesar de que da un poco de vértigo, resulta muy satisfactorio ya que generar conocimiento en sí es un éxito"

Como la ha definido el Dr. Jaime del Barrio, director general del Instituto Roche, “hablamos de Medicina Individualizada cuando se usan datos genómicos y moleculares para mejorar la clasificación de las enfermedades, facilitar el desarrollo y validación de nuevas terapias dirigidas, tratar a los pacientes con mayor especificidad y eficacia pero con menos efectos secundarios y determinar de forma más precisa la predisposición a enfermedad”. Este tipo de abordaje, según ha indicado el presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para, “es una realidad en nuestro país, no exenta de controversias, dificultades y retos”.

-Investigación cooperativa
En esta reunión se ha dedicado exclusivamente una de las mesas a revisar el presente y futuro de los consorcios y plataformas de investigación cooperativa, que son la base para el desarrollo de recursos y aplicaciones de Medicina Individualizada.

Las nuevas tecnologías de alto rendimiento permiten una mayor rapidez de análisis, una mayor precisión y el estudio en paralelo de múltiples muestras. La acumulación de datos es, en estos casos, un problema a resolver. Para el Dr. Modesto Orozco, del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, “la supercomputación es un elemento esencial para el avance científico en este ámbito”.

Sin embargo, para poder aprovechar el potencial de estas tecnologías es imprescindible que los datos moleculares del paciente (específicos de su enfermedad) se obtengan de forma precisa y reproducible y que los datos clínicos asociados a las muestras sean precisos, completos y estandarizados. En este sentido, se ha hecho una mención particular al papel que desempeña un nuevo tipo de herramienta que va a ser clave para alcanzar el reto de la Medicina Individualizada: los biobancos.

En concreto, la Dra. Sara Marsal, del Grup de Recerca de Reumatologia del Institut de Recerca Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, ha puesto el ejemplo del IMID-Biobank, uno de los biobancos especializados en enfermedades inflamatorias crónicas de mayor expansión en la actualidad. “Se trata de una colección dinámica de material biológico y datos asociados de pacientes con IMIDs (Immuno Mediated Inflammatory Diseases) almacenados en un sistema organizado”. Este biobanco se ha desarrollado en el marco del Proyecto Singular y Estratégico “IMID-Kit” para el estudio de las enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal, la psoriasis, la artritis psoriasica y el lupus eritematoso sistémico.

En este estudio participan 53 Servicios Hospitalarios de tres especialidades médicas distintas (Dermatología, Gastroenterología y Reumatología) pertenecientes al Sistema Nacional de la Salud. De una forma precisa y estandarizada se obtienen diversas muestras biológicas (DNA, RNA, plasma, orina y líneas celulares) junto con datos clínicos y epidemiológicos de 16.000 individuos (13.000 pacientes y 3.000 controles). En enero de 2009, IMID-Biobank fue certificado según los estándares de calidad ISO 9001-2000, “convirtiéndose en el primer biobanco hospitalario en obtener dicha certificación y un biobanco de referencia mundial en el estudio de las enfermedades inflamatorias crónicas”, ha destacado la Dra. Marsal.

-Nuevos abordajes de Medicina Individualizada
Ya desde una perspectiva más clínica, en otra mesa redonda se ha hablado sobre nuevos abordajes de Medicina Individualizada y la evaluación del impacto de la investigación biomédica. A modo de ejemplo, el Dr. Elías Campo, Director Clínico del Centro para el Diagnóstico Biomédico del Hospital Clínico de Barcelona, resumió algunas de las aplicaciones de la secuenciación de genomas completos a gran escala, profundizando concretamente en el impacto conceptual y tecnológico del proyecto genoma humano y del denominado HapMap. Sobre la repercusión que está teniendo el proyecto genoma en Biomedicina, ha destacado “el importante desarrollo tecnológico que están conllevando estas iniciativas, surgiendo constantemente recursos más económicos, más rápidos y más precisos para describir el genoma de cada individuo”. Ya como desafíos de futuro en Biomedicina, el Dr. Campos ha citado los progresos alcanzados en “la identificación de genomas completos de enfermedades”, destacando específicamente los avances conseguidos por el Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer y el Consorcio Español para la Leucemia Linfática Crónica.
Por su parte, el Dr. Xavier Correig, del CIBER en diabetes y enfermedades metabólicas (CIBERDEM), ha puesto el acento en las posibles aportaciones de la metabolómica, una ciencia que estudia el conjunto de metabolitos presentes en un sistema biológico (en particular, en biofluidos como orina, sangre, el fluido cerebroespinal, la saliva o incluso en tejidos o cultivos celulares). “Mientras la genómica y la proteómica nos indican lo que podría haber pasado, la metabolómica nos indica lo que realmente ha pasado y, por lo tanto, es la ciencia que mejor puede caracterizar los fenotipos de los seres vivos”, ha señalado.

En la última década, la metabolómica ha venido aplicándose con éxito en las distintas etapas del desarrollo de nuevos fármacos, así como en la monitorización de intervenciones nutricionales y en el seguimiento de los transplantes de órganos; un ámbito de aplicación emergente es el diagnóstico de enfermedades, especialmente en cáncer, enfermedades neurológicas y metabólicas. Con todo, a juicio del Dr. Correig, “donde realmente puede ser útil la metabolómica es en la Medicina Individualizada”. Actualmente, ha apuntado, “el conocimiento de las variables metabolómicas va a servir para predecir la reacción de un ser vivo a la administración de los medicamentos y/o alimentos, de tal manera que el tratamiento podría particularizarse para cada individuo, eligiendo el mejor principio activo y la dosis más efectiva”.

-Retorno social
Sin embargo, no siempre es fácil evaluar y determinar el efecto que tienen estas innovaciones biomédicas a nivel social. La Agencia de Evaluación en Tecnologías e investigación Medicas de Cataluña, en colaboración con la Unidad de Epidemiología del Servicio de Cardiología del Hospital de Vall d'Hebrón de Barcelona, ha desarrollado un modelo para identificar, medir y potenciar este impacto social.

Como ha explicado Paula Adam, de la Agencia de Evaluación de Tecnologías e Investigación Médicas de Cataluña, “el factor que caracteriza este modelo respecto a los ya existentes a nivel internacional es el papel clave que se le otorga a los decisores o usuarios de los resultados científicos: clínicos, gestores, profesionales, pacientes, tercer sector, sistemas de información, etc. Sin su participación proactiva para incorporar los nuevos conocimientos en sus decisiones diarias difícilmente habrá aplicaciones y, por tanto, impacto en ganancias en salud y calidad de vida”.

En el caso de la Medicina Individualizada, ha señalado Paula Adam, “el potencial de producción científica y bibliométrica es enorme, al igual que el potencial de crecimiento empresarial; sin embargo, reconoce, “el impacto social real es aun desconocido”.

La deshidratación afecta al rendimiento mental

El rendimiento mental puede disminuir con la deshidratación, sobre todo cuando el cuerpo pierde más del 2% de líquidos. Esto es especialmente importante en épocas de sobreesfuerzo intelectual como exámenes o picos de trabajo, como las que viven los estudiantes durante los meses de mayo y junio. Es conveniente, por tanto, mantener una adecuada hidratación que facilite que el rendimiento sea el máximo. La ingesta frecuente y en pequeñas cantidades de líquidos, incluyendo además de agua, infusiones, refrescos, zumos, lácteos, etc. ayuda a mantener este óptimo equilibrio hídrico. Éstas son algunas las conclusiones que se recogen en la Revisión Bibliográfica “Hidratación en temporadas de esfuerzo mental intenso” presentada por el Observatorio de Hidratación y Salud (OHS).

La hidratación influye en procesos fisiológicos básicos y también en la función cerebral. Esta revisión de estudios pone de manifiesto que, si bien se ha analizado mucho la influencia de la hidratación en el rendimiento físico, en cambio, su papel en la función cognitiva es un área en la que se ha profundizado menos.

En este sentido, las investigaciones recopiladas ponen de manifiesto que una leve pérdida del equilibrio hídrico puede afectar, de manera más o menos intensa, a la capacidad de atención, a la memoria a corto plazo y puede influir en la actividad mental rutinaria o en la concentración. Los estudios evidencian una disminución significativa del rendimiento mental cuando los niveles de deshidratación son superiores al 2%. Conforme avanza el tiempo y el nivel de deshidratación, se detecta un mayor descenso de las habilidades psicomotoras. La pérdida del equilibrio hídrico también guarda relación con un incremento de la fatiga, cansancio, dificultad visual, pérdida de memoria, disminución de la atención, pérdida de habilidad aritmética e incremento del tiempo de respuesta ante estímulos visuales, entre otras cosas. Además, la ausencia de una correcta hidratación afecta a la coordinación motora, el tiempo de reacción y la discriminación perceptiva.

-La hidratación y situaciones de esfuerzo mental

Por tanto, en situaciones de esfuerzo mental intenso en que se requiere una mayor capacidad de atención y concentración, es fundamental una óptima hidratación. Éste es el caso de los estudiantes, tanto en sus clases diarias como, especialmente, en épocas de exámenes. Según lo recogido en la Revisión Bibliográfica del OHS, en su caso, cierto nivel de deshidratación puede afectar a la memoria, la atención, el rendimiento, la eficacia aritmética, el tiempo de reacción, etc.

En el área laboral, la deshidratación afecta al rendimiento, la productividad y la concentración del trabajador. En aquellos trabajos que requieren un esfuerzo físico importante a altas temperaturas, como es el caso de los trabajadores al aire libre (bomberos, agricultores, trabajadores de la construcción, etc.) que suelen sufrir importantes pérdidas de líquidos, aumenta el riesgo de accidentes laborales.

La deshidratación también afecta de forma especialmente negativa a la función cerebral de los ancianos, ya que reducen su velocidad de procesamiento y el rendimiento de la memoria.

-Importancia de la hidratación

La hidratación es fundamental para el buen funcionamiento del organismo. En el plano psíquico, es vital para que la actividad mental se desarrolle correctamente. En el ámbito fisiológico, ayuda a eliminar toxinas, favorece el transporte de nutrientes, regula el funcionamiento de las células, previene el estreñimiento, contribuye al buen funcionamiento de los riñones y controla la temperatura corporal, entre otros aspectos. Por eso, el OHS recomienda beber de media entre 2 y 3 litros diarios para mantener una correcta hidratación y compensar la pérdida de líquido por sudor, orina o desechos.

Cuando no se bebe lo necesario y no se reponen las pérdidas de líquido aparece la deshidratación, que puede provocar, además de pérdida de rendimiento intelectual y cognitivo, dolor de cabeza, alteración de la presión sanguínea, vértigo y desvanecimiento al levantarse. Cuanto mayor es la pérdida de líquido, los síntomas son de mayor entidad. En los casos más graves puede provocar delirio, inconsciencia e incluso la muerte. Es por ello que el OHS insiste en mantener un buen nivel de hidratación para tener una buena salud.

--Recomendaciones en situaciones de esfuerzo mental intenso

En situaciones donde es necesario un esfuerzo mental intenso, como es el caso de las épocas de examen, los picos de trabajo intelectual o de alto nivel de concentración, el rendimiento se puede ver comprometido si no se mantiene una hidratación adecuada. Por eso el OHS recomienda:

· Beber de 2 a 3 litros de líquido al día, para mantener un correcto estado de hidratación, lo que favorecerá la atención y la concentración.
· Procurar tener siempre una botella de nuestra bebida preferida a mano con el fin de beber regularmente. Así será mucho más fácil hidratarse en la biblioteca, en clase o en el trabajo.
· Variar el tipo de líquidos que se consumen para tomar más fácilmente la cantidad adecuada. Por eso, además de agua, es aconsejable consumir infusiones, refrescos, zumos, lácteos, etc.
· Para evitar llegar al agotamiento a la hora de estudiar, hacer descansos de forma periódica, buscar una postura correcta y un lugar con buena luz y ventilación.

-El OHS

El Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) es una institución de carácter científico-técnico que surge de la necesidad de mejorar el conocimiento en torno a la hidratación y profundizar en sus aspectos sanitarios. Con este fin, promueve proyectos de investigación y recopila toda la información, estudios y bibliografías relacionados con esta área. A su vez, fomenta la educación y la divulgación para concienciar a la población de la importancia de adoptar hábitos saludables y, de este modo, prevenir problemas de salud asociados a la deshidratación. Para ello cuenta con un Consejo Científico Asesor integrado por destacados profesionales de la salud.

Dentro de esta labor informativa, el OHS cuenta con la Web www.hidratacionysalud.es, donde se puede encontrar información de utilidad y consultar las dudas a un especialista. Esta Web de la hidratación es la primera de sus características en Europa.

Es necesaria más investigación en Atención Primaria


En el momento actual, las carencias y defectos de la investigación en la atención primaria de España tienen mucho que ver con la falta de recursos materiales y personales. No obstante, por encima de todo, se echa de menos un entramado conceptual, profesional y político que impulse decididamente una investigación que permita obtener la información necesaria para mejorar la toma de decisiones en los ámbitos clínico, de gestión y político.

Con los objetivos de explorar la investigación del primer nivel asistencial y de proponer un plan de actuación al respecto, la Fundación de Ciencias de la Salud, en colaboración con el Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol), y con el patrocinio de GlaxoSmithKline (GSK), ha organizado la jornada técnica “Investigación para una mejor clínica, gestión y reforma: atención primaria en España”, cuya coordinación ha corrido a cargo del doctor Juan Gérvas, profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

-Las principales conclusiones del acto acaban de darse a conocer, y son las siguientes:

La investigación en Atención Primaria en España tiene una larga historia, pero hasta mediados de los ochenta dependió de iniciativas individuales y se centró en la salud infantil y escolar y en la educación para la salud. Las cosas cambiaron con el desarrollo de la especialidad de Medicina de Familia y de las unidades docentes correspondientes, más la aparición de la revista Atención Primaria. Después de la expansión de los años noventa, con mucha investigación en organización de servicios y en utilización de medicamentos, la situación se ha estancado en los últimos diez años. Hay investigación en Atención Primaria pero es poco visible, tiene poco impacto y carece del carácter arrollador de sus comienzos.

El programa de actividades preventivas PAPPS permitió el desarrollo de una red de investigación, redIAPP, que persiste por más que tenga problemas de continuidad por falta de financiación. En 2008 se hizo la convocatoria para la constitución de Consorcios de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER) y cuatro con participación de la atención primaria han recibido financiación, en Cataluña, Madrid, País Vasco y Extremadura.

El papel de las sociedades científicas ha sido escaso. En la misma línea se sitúa la universidad, donde no existen la Medicina General o de Familia ni la Atención Primaria como áreas de conocimiento. Los ensayos clínicos brillan por su ausencia en Atención Primaria. En todo caso, la investigación realizada tiene calidad y validez interna, pero falla en validez externa (capacidad de extrapolación y de generalización), y también es todavía insuficiente el desarrollo de metodologías cualitativas, de investigación-acción-participación (de profesionales y de la población) y de investigación evaluativa que responda a las relevantes preguntas de la práctica clínica diaria. Quizá por ello hay dificultades para traducir el conocimiento que genera la investigación en acciones “a la cabecera de la cama”, en decisiones que mejoren la salud de los pacientes. Así, se estima en una media de 17 años los necesarios para difundir el nuevo conocimiento desde su generación hasta que llega al último rincón clínico. Resulta difícil cuantificar el impacto de la investigación, que no siempre se puede medir de forma directa. De acuerdo con la iniciativa canadiense se debería valorar: transferencia de la investigación, producción de conocimiento, capacidad de construcción y absorción (oportunidades de investigaciones futuras, número de doctores, etc.), desarrollo de una política de intervenciones informadas, beneficios para el sector sanitario y para la salud, y beneficios económicos.

Tampoco hay sinergias entre la investigación y la gestión. De hecho ambas caminan como ruedas paralelas, sin un eje común. Este distanciamiento tiene que ver con la transitoriedad del trabajo en gestión, y con su falta de profesionalización. Quizá también tiene que ver con la falta de dotación de recursos específicos para la investigación. El resultado final es que la mayor parte de la investigación en gestión la llevan a cabo médicos clínicos. Desconocemos cuestiones clave para decidir con mejor fundamento gestor, como el impacto en salud y costes de la reforma, la eficiencia de las distintas alternativas, la mejor forma de pago a los profesionales y otras.
En síntesis, hay una clara desproporción entre las necesidades de toma de decisiones clínicas y gerenciales y la investigación que la sustenta. Por tanto, es necesario el trabajo coordinado y el desarrollo de una firme alianza entre todos los participantes: investigadores, población, clínicos, gestores y políticos. Esta convergencia debería reflejarse en el desarrollo de agendas estables y coherentes entre los distintos organismos, amparadas por un “paraguas” global que favorezcan el desarrollo de la investigación y sobre todo su aplicación. Conviene la concordancia entre las líneas estratégicas desarrolladas desde la planificación del Sistema Nacional de Salud y desde los organismos de salud de las diversas comunidades autónomas, de forma que haya recursos y voluntad orientada a generar conocimiento para la innovación, transformación y mejora de los servicios a la población.
En esta agenda y líneas de investigación caben tanto el estudio de las características y aspectos clínicos de la Atención Primaria (continuidad, seguimiento de la comorbilidad, atención a domicilio, atención biopsicosocial, etc.) como los aspectos propios de gestión (forma de pago, impacto de los incentivos, sistemas de información, expectativas de los pacientes, etc.) o desarrollo de nuevos modelos organizativos (integración de atención primaria y salud pública, por ejemplo).
Iniciativas tales como el ciclo de seminarios “Innovación en Atención Primaria” pueden contribuir al desarrollo de la investigación, como bien demuestra su capacidad de generar conocimiento y de difundir experiencias y cuestiones de interés.
En esta jornada participaron como ponentes los doctores Gérvas, Luis García Olmos (Madrid), Sergio Minué (Granada), Francisco Buitrago (Badajoz), Concha Violán (Barcelona), Rafa Cofiño (Asturias), Pilar Rodríguez Ledo (Lugo), Esther Limón (Granollers) y Alicia Misis (Madrid).

27 May 2009

La influencia del tabaco sobre la infertilidad masculina

Como cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud organiza el Día Mundial sin Tabaco con el fin de recordar los grandes perjuicios que acarrea el tabaco para la salud. En concreto, se relaciona con este hábito patologías de tipo pulmonar, cardiovascular y cancerígeno; sin embargo, no son las únicas afecciones que se pueden producir por causa del tabaco. Según la Clínica de Reproducción Asistida Ginefiv, el hábito de fumar puede disminuir considerablemente la calidad espermática del hombre al fragmentarse el ADN del gameto, pudiendo influir en la infertilidad masculina, ya que estas roturas o lesiones en el material genético del espermatozoide suponen una reducción significativa de las tasas de fecundación e implantación, así como de la calidad embrionaria.

“La fragmentación del ADN espermático puede surgir de forma intrínseca en el propio proceso de maduración del gameto, aunque existen también factores externos que pueden afectar a dichas lesiones como el varicocele (varices en los testículos), procesos febriles recientes, la obesidad, las dietas inadecuadas o, por supuesto, las sustancias tóxicas del tabaco”, asegura el Dr. Vicente Badajoz, coordinador de Laboratorio de Ginefiv.

El número y el tipo de roturas o lesiones del ADN que contiene el espermatozoide condicionan la integridad del material genético, dificultando así la consecución del embarazo, incluso sometiéndose a tratamientos de reproducción asistida. Y es que sustancias como la nicotina y compuestos tóxicos como los polifenoles, hidrocarburos cromáticos e incluso pesticidas, todos ellos presentes en los cigarros, puede dar lugar a dicha fragmentación.

Existen varios métodos para detectar estas anomalías en el ADN espermático, aunque normalmente sólo se realizan en pacientes con problemas de esterilidad y en aquellos que se han sometido a varios tratamientos de reproducción asistida con su pareja y no han logrado un embarazo. “Hay dos metodologías diferentes para la detección de la fragmentación del ADN espermático: en el método túnel los espermatozoides se exponen a una enzima y aquellos que presentan un ADN fragmentado muestran una coloración diferente en el microscopio; y en los test SCSA (Sperm Chromatin Structure Assay) y SCD (Sperm Chromatin Dispersion test) los espermatozoides con ADN intacto producen un halo que corresponde a la cromatina (conjunto de células que constituyen el cromosoma) libre de proteínas mientras que si tienen el ADN fragmentado no producen dicho halo”, explica el Dr. Vicente Badajoz.

-Tratamientos para la calidad espermática

Para mejorar la calidad espermática y reducir la posibilidad de sufrir roturas en su ADN se utilizan tratamientos basados en la ingesta de antioxidantes, “muy útiles en aquellos casos en los que el aumento de la fragmentación no es debido a posibles infecciones o a la presencia de varicoceles”, afirma Badajoz.
Además, es recomendable que los hombres sigan unas pautas de conducta para mejorar la calidad de su semen. “Se debe evitar en la medida de lo posible dietas alimenticias inadecuadas, contacto con productos tóxicos y, por supuesto, hábitos nocivos como fumar”, concluye el Dr. Vicente Badajoz.

Sanofi-aventis edita el libro "Una noche de insomnio"

Médicos y farmacéuticos escriben una serie de relatos cortos, que recogen experiencias, pesadillas y anécdotas relacionadas con el insomnio, un problema cada vez más frecuente.
“Una noche de insomnio”. El libro recopila 19 historias seleccionadas un jurado integrado por profesionales sanitarios y profesionales de sanofi-aventis, impulsor del concurso.
Médicos y farmacéuticos de toda España han unido esfuerzos para expresar sus ideas y sentimientos sobre uno de los trastornos que afecta cada vez con mayor frecuencia a la sociedad: el insomnio, que además ahora en tiempos de crisis, y según los expertos, se está agudizando entre la población. La medicina que han ideado para combatirlo, y lejos de nombres complicados de pronunciar, se llama “Una noche de insomnio”, un compendio de relatos cortos, escritos por médicos y farmacéuticos españoles, y que además se puede descargar fácilmente en la Web http://www.pharma-health.es/ dirigida a profesionales sanitarios.

El miedo a una almohada, pesadillas o camas con propiedades “trituradoras” constituyen algunos de los excipientes de ‘Una noche de insomnio’, donde en 19 historias, los personajes expresan sus sentimientos y experiencias bien durante sus sueños, bien durante las noches en vela. Preocupaciones, deseos, miedos, y en ocasiones imposibles, se suceden a lo largo de las 55 páginas del libro en las que se reflejan vivencias con las que se puede sentir identificado el lector y de algún modo sirven para “provocar la catarsis o ser un bálsamo”, como describe el Dr. Francisco Javier Puertas, presidente de la Sociedad Española del Sueño, en el prólogo del libro.

Los relatos fueron escogidos a través de un concurso organizado y convocado por sanofi-aventis, al que se presentaron especialistas de toda España y de diversas ramas, desde neurofisiología hasta Atención Primaria, primera parada tanto de aquellos que no pueden conciliar el sueño como de los que se quedan dormidos en cualquier lugar.
El libro es un primer paso para concienciar, a los propios profesionales sanitarios y a las instituciones, de la importancia de los trastornos del sueño y su impacto en quienes lo padecen. En palabras del Dr. Puertas, los especialistas en medicina del sueño esperan que “alguna vez los trastornos del sueño, por su frecuencia y consecuencias, sean entendidos como un problema de salud pública y que la educación sanitaria les dedique el lugar que les corresponde en los programas de salud”.
Hasta ese momento, y como concluye en su relato David Martínez, farmacéutico de Madrid y ganador del concurso en la categoría de autor farmacéutico, hay que pensar que: “al final la cama te ofrece un trato para que te fundas con ella en paz terrenal”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud